Foto: Diario Cambio de Salto

En una semana que fue negativa para el valor de los granos en Chicago, se destacó el hecho de que el maíz y el trigo sumaron la cuarta semana bajista consecutiva. Para el primero emerge la sombra de una producción 2025/2026 inédita para Estados Unidos, mientras que para el segundo presiona el inminente inicio de la cosecha de las variedades de invierno. Para ambos, persiste el incierto destino comercial por la crisis arancelaria desatada por la Casa Blanca. Pese al primer encuentro entre negociadores de EEUU y de China que se concretó el pasado fin de semana en Suiza, la soja terminó el segmento con ligeras bajas. Y todo el mérito de ello se lo llevó la verborragia de Donald Trump.

Por segunda semana consecutiva los precios de la soja registraron ligeras pérdidas en Chicago, donde los contratos julio y agosto descendieron un 0,59 y un 0,38%, al pasar de 388,75 a 386,45 y de 386,27 a 384,80 dólares por tonelada.

Reuters informó el jueves que China reanudó la recepción de envíos de soja brasileña de cinco empresas previamente suspendidas por preocupaciones fitosanitarias. "La fuente confirmó que la reanudación de los suministros comenzó el 25 de abril, semanas antes de una visita de Estado planeada a China por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y en un momento en que China está tratando de organizar una coalición global contra la guerra comercial de Estados Unidos", indicó la agencia. Agregó que la medida comprende a las firmas Terra Roxa Comercio de Cereales, Olam Brasil, C. Vale Cooperativa Agroindustrial, Cargill Agrícola SA y ADM do Brasil. China, que compra más del 60% de la soja comercializada mundialmente, obtiene más del 70% de sus importaciones de Brasil, lo que erosiona aún más su participación en el mercado estadounidense. En 2024, China importó un récord de 105,03 millones de toneladas de soja, de las cuales más de 74 millones provinieron de Brasil. En previsión de que la actual guerra comercial se extienda más allá de septiembre/octubre, cuando arranca la cosecha en Estados Unidos, se prevé que la demanda china busque asegurarse una mayor provisión de soja sudamericana, sobre todo en función de las abundantes cosechas en Brasil y en la Argentina, lo que debería aportar sostén a las primas en ambos países. Fuente: Granar Research

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.