En el primer cuatrimestre del año se vendieron más terneros y terneras que en el mismo lapso del anterior, algo lógico si se tiene en cuenta que se pasó de una generación mermada por la sequía de 2023 a otra en la que las condiciones climáticas durante el entore fueron excelentes y permitieron una elevada tasa de preñez. Lo que era un desafío, dada la mayor oferta, eran los precios, pero la zafra 2025 viene salvando con buena nota, con aumento en el valor medio de comercialización de 13-14% anual.
En el año a fin de abril se comercializaron 58.011 terneros y 19.213 terneras en los tres principales consorcios de ventas por pantalla (Plazarural, Pantalla Uruguay y Lote 21), con un sólido aumento respectivo de 18% y 19% respecto a los mismos cuatro meses del año anterior.
“Los novillos especiales de pradera quedaron clavados esta semana en US$ 4,65-4,70 por kg y hay algunas plantas que puntualmente estamos tratando de esquivar porque están apareciendo problemas con los rendimientos”, dijo a informe el operador Joaquín González.
El mercado de importación en EEUU está mostrando “dos caras”, según dijo esta semana a World Beef Report (WBR) un trader. Por un lado, todo lo que son programas de carne grassfed u orgánico retomó su flujo habitual tras los aranceles de Trump, donde los importadores asumieron el 10% o incluso, producto de la mejora reciente en China, están dispuestos a pagar algo más. Por ejemplo, hubo cierres de bola de lomo grassfed desde la región a US$/t 6.500-6.700 FOB por fuera cuota (paga arancel de 36,4%). En cambio, todo el negocio de manufactura o bloques del delantero “está mucho más pesado. No es que quieran pagar menos, sino que directamente hay muy poco interés en comprar”, resumió la fuente. Esto está vinculado a los dolores de cabeza y ajustes logísticos y comerciales que está implicando el ingreso de carne con costos adicionales para distintos proveedores.
En el actual escenario de precios del mercado ganadero, la interrogante es saber qué pasará tras la faena de corral con los valores de la hacienda. En plena producción de los frigoríficos para cumplir con la próxima ventana de la cuota 481, los precios del gordo no han experimentado una baja en los precios, por lo que algunos productores se animan a pensar que cuando termine la faena de corral, el ganado gordo de campo se va a disparar en sus valores.
El consumo total de carne por habitante en Uruguay alcanzó los 99,3 kilos per cápita, experimentando un incremento en 2024 y revirtiendo una tendencia a la baja que predominó desde 2018. Este aumento, representa un crecimiento de 5 kilos por habitante con respecto al año anterior y se calcula en base a los volúmenes de carne comercializados en el mercado interno, tanto de origen nacional como importado, sumada la faena predial, la cual representó un 62% del consumo en 2024, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
La escasez de novillos en la Argentina está haciendo que la cuota Hilton sea de casi imposible cumplimiento con los cortes del rump & loin. Por ello, los frigoríficos comenzaron a enviar mediante este cupo arancelario cortes de la rueda, de menor valor.
El consorcio Pantalla Uruguay cerró este miércoles su remate 292 en el marco de la Ganadera Hereford con un 94% de ventas (12.748 vacunos comercializados). La categoría de terneros (4.861) se vendió en un 93% e hizo promedio general de US$ 2,84 por kg en pie (US$ 527 al bulto), en baja de 2,8% versus el primer remate de abril, mientras que los novillos de 1 a 2 años se valorizaron 4,4% a US$ 2,57 por kg.
A pesar de que parte de la industria está desentendida de la compra de ganados provenientes de pasturas, dado que está concentrada en la producción de animales provenientes de corrales de engorde —propios o adquiridos con anticipación— el mercado del ganado a faena sigue firme y con precios sostenidos en los mismos niveles de las semanas precedentes.
La fuerte valorización del peso argentino la semana pasada, de 7%, fue contrarrestada en la corriente con una pérdida de valor de la misma proporción, impactando en la referencia del precio del novillo de exportación expresado en dólares.
La debilidad del tipo de cambio en Argentina fue el principal argumento bajista para el valor medio del novillo en el Mercosur. El Índice Faxcarne perdió 7 cents en la semana a US$ 3,99 el kilo carcasa.
Fricasa (Frigorífico Casa Blanca) están en pleno proceso de acelere de su producción industrial, tras operar algunas semanas a un mínimo. Según dijo ayer a Informe Tardáguila su gerente general, Carlos Fuidio, se reintegraron 70 trabajadores del seguro de paro y seguramente se tomen otros 12 en los próximos días. La semana pasada se faenaron 400 animales, y para la presente se prevé llegar a 500 animales. “Mientras tanto, se siguen buscando alternativas para la faena de ovinos”, comentó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.