JORNADA DE LA UPIC
Desde Paysandú
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Cr. Gastón Scayola, destacó que la cadena cárnica uruguaya transita por una etapa positiva, con valores firmes para el ganado y una buena producción de terneros. Los nubarrones están en el sector industrial, que enfrenta “desafíos”. Señaló que mercados de alta relevancia como China y Estados Unidos mantienen una demanda sostenida, lo que genera un escenario favorable para la colocación de carne uruguaya.
COMENTARIO
Está culminando una semana trascendente en el mercado de hacienda, porque es la última en la que parte de la demanda concentra su actividad en la producción de carne para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde. Esto ya se está haciendo sentir en el mercado, con una mayor disposición de la demanda a pagar precios por encima de los que había en el mercado la semana pasada.
OPINIÓN DE LOS LECTORES DE INFORME TARDÁGUILA
La consulta de esta semana de Tardáguila Agromercados sobre la habilitación de la importación de ganado en pie mostró una postura dividida de los lectores, pero con una mayoría absoluta que está de acuerdo con conceder la habilitación.
OPINAN LOS OPERADORES
Con la finalización de la ventana de cuota, el mercado del ganado a faena está “movido”, con “entradas cortas (en algunos casos muy cortas)” y con precios que se ubican algunos centavos por encima de la semana anterior, dijo a Informe Tardáguila el presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), Otto Fernández (h).
DEL MERCOSUR AL MUNDO
Desde fines de la semana pasada se advierte otra intención de parte de los importadores estadounidenses, con mayor interés comprador. El hecho de que haya comenzado a regir la nueva tarifa para Brasil, que no se hayan dado cambios “de último minuto”, parece comenzar a despejar la incertidumbre y los operadores comienzan a hacerse a la idea de que estas serán las condiciones en las que habrá que operar en el mercado al menos en las próximas semanas.
CON FIRMA
Foto: Revista Verde
En el trabajo de extensión rural, uno aprende que la ganadería no se transforma desde un escritorio, ni con recetas que vienen de afuera. Se transforma en el campo, caminando juntos, preguntando, observando, discutiendo en ronda, alrededor de los datos y de los animales.
Ahí, en cada reunión mensual, en cada recorrida, en cada análisis colectivo, aparece algo más grande que cualquier persona: aparece un “yo colectivo”.
Ese yo colectivo es el que piensa más que uno solo, que se anima a preguntar lo que otros no se animan, que compara resultados, que ajusta decisiones, que pone sobre la mesa lo que a veces uno, solo, ni siquiera ve.
Como dijo una vez un productor, con media sonrisa: “La única razón válida para no venir a la reunión del grupo es estar enfermo… o peor”. Y no lo dijo por obligación. Lo dijo porque sabe que ese rato compartido vale más que cualquier encierro individual.
Porque en los grupos no se reparten recetas, se construyen herramientas. Se aprende a mirar números, a leer planillas, a hacer diagnósticos productivos. Se analiza, se ajusta, se corrige. Y lo más importante: se aprende con y de los demás.
Los extensionistas que hemos vivido ese proceso, mes a mes, año a año, sabemos que los grupos no solo sirven para mejorar la gestión. Sirven para sostenerse. Para animarse. Para evolucionar, como grupo, como productores y como técnicos. Porque el campo es duro, las decisiones son complejas, y la soledad puede ser una carga. Pero cuando existe ese “yo colectivo”, el peso se reparte. Y el conocimiento, también.
Ese es el verdadero valor de los grupos ganaderos: cuando se animan a pensar juntos, terminan haciendo mejor cada tarea, cada emprendimiento y también mejor a cada persona. Y eso, en todos estos años de extensión, ha sido el aprendizaje más profundo.
* José Mesa es representante de la Comisión Nacional de Fomento Rural en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Carnes.
Jornada de la UPIC
Desde Paysandú
Con el salón Egeo colmado, la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) de la Facultad de Agronomía realizó su jornada anual en Paysandú. El encuentro contó con la presencia de productores de distintos puntos del país, así como visitantes de Brasil. El Ing. Agr. Álvaro Simeone, director de la UPIC, destacó la importancia de la presencialidad en este tipo de actividades. “Para nosotros es muy importante que la gente venga, que se arrime, que nos diga algo”, afirmó.
La Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) del Ministerio de Economía dio a conocer una nueva resolución, con fecha 13 de agosto, en la que trata el tema de la concentración de la industria frigorífica.
La Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay (SCAAU) realizará mañana, 15 de agosto, su 15ª Jornada de Selección, un encuentro que el presidente de la institución, Juan Pablo Pérez Frontini, definió como “una actividad clave para la mejora racial y productiva” de la ganadería nacional. El evento tendrá lugar en la cabaña El Refugio, en el departamento de Canelones, y se desarrollará de 08:30 a 16:30 horas.
El consorcio de rematadores Lote 21 concretó ayer su remate 233 en las instalaciones de Vía Disegno, logrando la colocación del 98,1% de la oferta y registrando incrementos en todas las categorías, con subas de dos dígitos en algunos casos. Santiago Gaudín, de la firma Julio Gaudín Agronegocios e integrante de la directiva del consorcio, destacó que fue “un rematazo”, tanto en volumen como en valores. “Los números hablaron por sí solos”, señaló, subrayando que la tónica del mercado desde principios de año se mantiene firme, con precios sólidos y colocaciones ágiles.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.