Es el dato de solamente una semana y en general el Instituto Nacional de Carnes (INAC) corrige (a la baja) el número la semana siguiente, pero el valor medio de la tonelada exportada en los siete días al 19 de julio fue de US$ 5.969 en su equivalente carcasa, un récord para el país, superando con relativa holgura el anterior máximo, que se había dado en 2022, de US$ 5.698 por tonelada carcasa.
Cuando en pocas semanas el Ministerio de Ganadería dé a conocer el dato de existencias vacunas y ovinas en el país se estará confirmando un aumento en la cantidad de bovinos, pero el crecimiento será inferior a lo que se preveía algunos meses atrás debido a que la extracción en la segunda mitad del ejercicio 2024/25 fue superior a lo que se preveía. Los altos precios a los que se llegó en el mercado de animales a faena elevaron el incentivo para acelerar la terminación de animales jóvenes, a la vez que se liquidaron más vacas de lo que se anticipaba, también por la “tentación” de aprovechar los altos precios. Una vaca a faena se pagó bastante más que una vaca preñada para el campo.
La presión a la baja sobre los valores de compra de China se extendió más allá de Brasil durante la última semana, según transmitieron distintos agentes en diálogo con World Beef Report (WBR). Un trader argentino dijo que el mercado está “muy expectante” sobre las noticias de los aranceles, pero admitió que se “desinfló”. “No tengo claro si este afloje es porque se había llegado a niveles de precios relativos muy buenos o es exclusivamente por los aranceles (anunciados por EEUU a Brasil)”, añadió.
Otras fuentes del mercado argentino indicaron que todos los precios que pasan los importadores “están fuertemente a la baja”, con descenso en algunos ítems de hasta US$/t 300. Por ejemplo, por la vaca en 6 cortes se reciben bids en un rango de US$/t 5.200-5.400 versus negocios de semanas anteriores a US$/t 5.600-5.700; sin embargo, una fuente de la industria argentina dijo haber logrado mantener un precio de US$/t 5.650 CFR por la vaca en seis cortes, más allá del contexto global de “bajas de US$/t 200-300 (en los pedidos que llegan desde China) después del anuncio de Trump sobre el aumento de los aranceles a Brasil. En el caso de los trimming 80 VL las fuentes manejaron valores de US$/t 4.100-4.200, y por el shin & shank US$/t 5.800-5.900.
En el caso de Brasil, una industria exportadora comentó que recibió bids por delantero 8 cortes a US$/t 5.700 CFR. “Los chinos intentan bajar los precios, pero aquí intentamos lo contrario. No estamos cerrando a esos niveles”, comentó.
A juicio de un bróker regional, distintos importadores continuaron “especulando” durante la última semana con la salida de Brasil de EEUU por la entrada en vigor de la sobretasa del 50% que anunció Trump desde el próximo 1º de agosto. “Muchos piensan que los precios van a bajar drásticamente”, comentó. Añadió que el comentario sigue siendo que el mercado interno en China “está débil” y por eso insisten para cerrar nuevas compras a valores inferiores. La fuente manejó negocios por shin & shank desde Uruguay a US$/t 6.100 CFR y pecho y falda con hueso a US$/t 4.300.
En tanto, un exportador uruguayo reportó la pasada semana cierres por shin & shank a US$/t 5.850, bola de lomo a US$/t 6.200 y cuadrada a US$/t 6.300.
Por su lado, un trader que opera con el mercado argentino reportó a WBR distintos negocios por carne terminada a grano (grainfed) como cogote a US$/t 4.400, aguja US$/t 6.100, marucha a US$/t 7.900, chingolo a US$/t 6.000, falda sin hueso a US$/t 5.500 y pecho sin hueso a US$/t 4.600.
Un operador regional comentó que la salida de EEUU del mercado chino ha pegado más que nada en el mercado de los huesos, y no tanto en el de menudencias donde los precios no han sufrido grandes variantes.
Por otra parte, ante la expectativa de que el presidente argentino Javier Milei pueda anunciar en la Expo Palermo una posible eliminación de las retenciones sobre la carne de novillos (hoy en 6,75%), algunos importadores chinos “interpretaron” que eso podía abaratar los precios de compra. Sin embargo, un trader explicó que, si ello se confirma, ese impuesto se trasladará al precio del novillo que recibe el ganadero argentino.
De acuerdo con el reporte semanal de OIG+X, el mercado de la carne vacuna mostró una “tendencia mayormente estable”. Algunos cortes registraron leves fluctuaciones de entre US$/t 100–200, pero los precios en general se mantuvieron en niveles relativamente altos. En el plano comercial, la mayoría de los importadores adoptó “una actitud de cautela”. Si bien redujeron sus precios objetivo de compra respecto a la semana anterior, algunas plantas mostraron escasa disposición a conceder rebajas. No obstante, sus ofertas continuaron por encima del rango aceptable para los importadores, lo que derivó en un volumen limitado de transacciones efectivas.
En el caso de Hong Kong, un industrial uruguayo señaló que, si bien los precios “no están subiendo”, hay una corriente fluida para la colocación de mondongos y librillos.
Los importadores estadounidenses han mostrado más interés en cerrar negocios con Australia en la última semana (para compensar una potencial salida de Brasil del mercado) que desde otros orígenes de Sudamérica como Argentina, Uruguay o Paraguay, según destacó un trader en diálogo con WBR. En el caso de Nueva Zelanda, otro potencial proveedor, hasta octubre no se prevé que tenga un incremento en su oferta exportable.
Otro operador consideró que el mercado sigue “débil” e “incierto” a la espera de cuánta será la carne brasileña que efectivamente podría ingresar a EEUU antes de la entrada en vigor del sobrearancel del 50% que anunció Trump desde el próximo viernes 1º de agosto.
Las importaciones chinas de menudencias vacunas se concentran en el producto de Uruguay y Estados Unidos, apareciendo en un segundo escalón Rusia y Nueva Zelanda. Pero los problemas de acceso de EEUU impactaron fuertemente sobre los volúmenes desde este origen.
“Luego de tres años de esfuerzos público-privados, dos frigoríficos uruguayos (Las Moras y Carrasco) finalmente fueron incluidos en el listado de establecimientos habilitados para exportar carne a Malasia. Uruguay avanza en el sudeste asiático”, destacó el pasado viernes en un posteo en su cuenta de X la vicecanciller Valeria Csukasi. La habilitación tiene vigencia hasta julio de 2028 e incluye carne y menudencias bovinas refrigeradas o congeladas, con excepción de cabeza, faringe, lengua y ganglios linfáticos asociados.
Las importaciones de carne vacuna por parte de China aumentaron a unas 220 mil toneladas en junio, el mayor volumen desde enero y por encima del mismo mes del año anterior, de acuerdo con datos del GACC dados a conocer por OIG+X. Es el primer mes del año en que el volumen aumenta en la comparación anual. El monto de estas importaciones fue de US$ 1.106 millones, a lo que se agregan US$ 12 millones por menudencias vacunas.
La tendencia al alza para los precios del ganado a faena que había comenzado en la segunda quincena de abril parece haber quedado atrás. Parte de la demanda se concentra en la actividad con animales provenientes de corrales de engorde, ya sea propios o comprados con anticipación, y deja de lado al mercado spot de animales terminados en pasturas. De esta manera, la demanda se redujo y encuentra un equilibrio con una oferta que tampoco abunda.
La fuerte baja en los precios de la hacienda a faena en Brasil está teniendo un impacto significativo sobre el valor medio del ganado en la región. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur perdió 7 cents en la semana a US$ 3,86 el kilo carcasa, el nivel más bajo desde principios de junio.
Los precios de la hacienda sostuvieron su firmeza durante la última semana al 19 de julio. Este lunes la ACG se reunió en la Asociación Rural de Florida, instancia donde se realizaron presentaciones técnicas a cargo de INIA y del INAC.
El feriado no laborable del 18 de julio se hizo sentir en la faena de la semana pasada. INAC informó que se procesaron 40.051 vacunos al 19 de julio, unas 1.100 menos que en la semana anterior y nuevamente la menor actividad desde la de Pascuas, exactamente tres meses atrás. El regreso a la actividad de frigorífico Tacuarembó, que llevó a que Marfrig trabajara en sus cuatro plantas, no fue suficiente para compensar el feriado.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.