Luego de cinco jornadas alcistas seguidas, la soja cayó con fuerza en la rueda diaria de Chicago este jueves, arrastrada por el mercado del aceite, que operó casi todo el día en el límite de baja permitido –66,14 dólares por tonelada– por rumores en cuanto a que el uso de biodiésel no crecería todo lo que se suponía lo haría en los nuevos mandatos de corte obligatorios en Estados Unidos. La posición julio en Chicago de la soja perdió casi US$ 10 y cerró a US$/t 386.
Al respecto, sin versiones oficiales, se especuló que la propuesta elevada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para la evaluación de la Casa Blanca contendría un volumen de biodiésel sugerido para el corte obligatorio en 2026 de 4.650 millones de galones, contra un promedio de 5.125 millones propuesto al organismo a principios del mes pasado por una alianza de productores de petróleo y biocombustibles.
Además, como primer mal indicio para los especuladores, el miérocles, en la primera jornada de exposición ante la Audiencia Presupuestaria del Congreso, el Administrador de la EPA, Lee Zeldin, dijo que los nuevos mandatos se publicarían en los próximos meses, pero sin precisar fecha, contra la expectativa de los operadores, que aguardaban esa comunicación antes del cierre del mes pasado.
Este cambio de expectativas provocó un fuerte retiro de ganancias de los inversores, luego de que la posición julio del aceite reflejara hasta el miércoles un alza semanal del 7,72% (el ajuste pasó de 1.070,77 a 1.153,44 dólares por tonelada) en función de la probable extensión hasta 2031 de los créditos fiscales para los productores de materias primas usadas en la elaboración de combustibles bajos en carbono. Al cierre, ayer el contrato julio retrocedió un 5,73%, hasta los 1.087,30 dólares por tonelada. Es decir, la caída fue fuerte, pero desde un nivel de precio elevado. Como contrapartida, ante la especulación con un menor uso de aceite y, por ende, con una menor molienda, repuntó el valor de la harina, pero desde niveles muy deprimidos. La posición julio de la harina sumó 4,96 y quedó con un ajuste de 326,72 dólares.
En su informe mensual la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosas de Estados Unidos relevó ayer la molienda de soja de abril en 5,177 millones de toneladas, por debajo de los 5,295 millones marzo, pero por encima de los 4,611 millones de abril de 2024 y de los 5,025 millones augurados en promedio por los privados. En tanto que las existencias de aceite de soja al 30 de abril la entidad las reportó en 692.636 toneladas, por encima de las 679.481 toneladas de fines de marzo y de las 640.472 toneladas previstas por los operadores, pero por debajo de las 830.981 toneladas de igual momento de 2024. Este volumen de aceite en stock también presionó sobre un mercado.
Entre neutro a levemente bajista fue ayer el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en este caso para el segmento del 2 al 8 de mayo, dado que, en él, el USDA relevó ventas de soja 2024/2025 por 282.400 toneladas, por debajo de las 376.700 toneladas del informe precedente y cerca del mínimo previsto por los operadores, que manejaron un rango de entre 200.000 y 500.000 toneladas. "Las ventas netas disminuyeron un 25% respecto de la semana anterior y un 28% en la comparación con el promedio de las cuatro semanas anteriores", dijo el organismo, que marcó a Egipto como el principal comprador, con 177.100 toneladas. Mejor fue el dato sobre los negocios 2025/2026, con ventas por 429.900 toneladas, contra las apenas 9800 toneladas del trabajo anterior y frente a un rango calculado por los privados de entre 350.000 y 500.000 toneladas.
En Brasil la Conab publicó ayer su nuevo informe mensual de estimaciones agrícolas y elevó de 167,87 a 168,34 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la cosecha 2024/2025 de soja y la ubicó cerca de los 169 millones proyectados por el USDA el lunes. El cálculo de exportaciones lo llevó de 105,86 a 105,96millones de toneladas, contra los 104,50 millones estimados por el organismo estadounidense.
En la Argentina, el miércoles la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) rectificó sus previsiones y elevó de 45,50 a 48,50 millones de toneladas su cálculo sobre la cosecha de soja.
Por su parte, en su reporte semanal la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó ayer que, tras un avance semanal de 20 puntos porcentuales, la recolección de soja argentina progresó sobre el 64,9% del área apta, lo que representa un adelanto interanual de 1,2 puntos, pero una demora de 5 puntos en relación con el promedio de las últimas cinco campañas. "El rendimiento medio nacional se ubica en 32 (kg/ha 3.200) quintales por hectárea, un 8% por encima del ciclo previo. La recolección de los lotes de soja de primera avanzó sobre el 73,6% del área, con un rinde promedio de 32,6 quintales, destacándose resultados superiores a lo esperado en la región central. En cuanto a la soja de segunda, el avance llegó al 41,9% de los lotes, con un rinde medio de 26,6 quintales. En el Núcleo Norte, con un progreso del 65%, los rindes se consolidan, dejando un promedio de 32,5 quintales, con registros puntuales que igualan o incluso superan los obtenidos en soja de primera. En este contexto, se sostiene la proyección de producción nacional en 50 millones de toneladas", dijo la Bolsa. El lunes pasado el USDA proyectó la cosecha argentina en 49 millones de toneladas. Fuente: Granar Research