El mercado de Chicago cerró con bajas para el trigo, y mejoras para la soja y el maíz. El trigo cayó por las mejores condiciones climáticas que se esperan en Europa y el Mar Negro, lo cual aliviaría la situación de intensa sequía por la que atravesaban ambas regiones. El maíz cerró con alzas por mejores perspectivas en torno a la demanda para alimentación animal en los Estados Unidos. La soja, por último, ajustó en positivo luego de que el presidente de los Estados Unidos ordenara mantener el funcionamiento de los establecimientos productores de carne.
El mercado de Chicago comenzó la semana con un ajuste diario negativo para los tres principales granos. El trigo se vio debilitado por pronósticos de lluvia sobre zonas productivas de Europa y el Mar Negro, que serían beneficiosas para los cultivos en la zona. El maíz continúa acusando la caída en la demanda interna en los EE.UU. para producción de etanol y la debilidad en el precio del petróleo. Por último, la soja se contagió del panorama bajista general de los mercados agrícolas, junto con la presión que ejerce la presunción de un buen avance de la siembra en los Estados Unidos.
Las precipitaciones llegaron finalmente a todo el país, tras lo que había previsto el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET).
Según el mapa de lluvias, cada rincón del país fue beneficiado por distintos eventos registrados entre la noche del viernes y la mañana del domingo.
Las cosechas de cultivos de verano siguieron a buen ritmo en la zona litoral, pero debiero detenerse por las precipitaciones registradas entre sábado y domingo.
Juan Ángel de la Fuente, de la Agropecuaria de Dolores, sostuvo a Campo al Día (Radio Montecarlo), que las precipitaciones en la zona llegaron de forma dispar, y concretamente en la localidad de Dolores los registros no fueron superiores a los 12 milímetros, lo que hizo que se pararan los laboreos en las chacras.
Según dijo, los pronósticos para delante también muestran nuevas precipitaciones, lo que determinará que no se puedan retomar los trabajos, que venían a buen ritmo.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), publicó los datos de los negocios de compraventa de tierras en el año 2019, dónde se realizaron 959 operaciones que comprendieron una superficie de casi 225 mil hectáreas, constituyendo cifras superiores en un 41% respectivamente al año anterior.
El monto total de las operaciones en el pasado año superó los 751 millones de dólares resultando en un valor promedio de USD 3.342/ha, manteniéndose levemente superior a los USD 3.257/ha alcanzados en el año 2018. El comparativo entre primer semestre y segundo manifestó un aumento en el número de operaciones (45%) así como de superficie vendida y monto total operado; en tanto el valor por hectárea resultó un 15% inferior.
La Mesa de Enlace expresó el rechazo del campo a la decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la participación de las negociaciones externas del Mercosur y pidió reunirse con el canciller, Felipe Solá.
En un comunicado titulado "El campo quiere seguir apostando al Mercosur", la agrupación, que integran la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, señaló que la determinación oficial "parece indicar una tendencia hacia una menor apertura de nuestra economía, con un alto impacto potencial en materia de inversiones, desarrollo de negocios y comercio exterior, perdiendo proyección e inserción en el comercio internacional, tan necesario hoy para la generación de divisas que nuestra economía necesita".
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) lanzará, a en los próximos días, un ciclo de seminarios virtuales en los que expertos del sector agropecuario debatirán los abordajes que requiere la actividad tras la emergencia sanitaria del covid-19.
Se trata de un espacio de discusión sobre los desafíos que la pandemia plantea en el corto y mediano plazo a las economías de la región, las estrategias sanitarias y los efectos sobre la actividad económica.
El Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), recuerda a productores y técnicos algunas consideraciones para el manejo de la mosca de las frutas, a fin de la cosecha de guayabos de país y de manzanas.
El mercado de Chicago cerró con bajas para los tres principales granos. El trigo lideró las bajas, producto de ventas por parte de los fondos y por pronósticos de lluvias sobre áreas de cultivo en Europa. Por otra parte, el maíz ajustó en baja por toma de ganancias luego del rebote experimentado en las tres ruedas anteriores. Por otra parte, la soja ajustó en negativo por las preocupaciones en torno a la salud de la economía mundial y sobre la demanda, aunque encontró sostén en anuncios de nuevas ventas de EE.UU. a China.
Chicago cerró con subas para todos sus futuros. Los futuros de soja cerraron con subas, impulsados por las mejoras en las expectativas de exportación; los contratos de maíz ajustaron con ganancias, en una rueda de compras de oportunidad, y los futuros de trigo finalizaron con alzas, ante condiciones climáticas adversas para el cereal en la región del Mar Negro.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.