Foto: Seu Dinheiro

La comisión de Ganadería del Senado recibió la pasada a una delegación de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec), el organismo que hoy tiene que resolver, por ejemplo, si autoriza la operación de ventas de tres plantas frigoríficas del grupo Marfrig a Minerva antes del próximo 24 de setiembre.

Por la Coprodec asistió ante la comisión de Ganadería su presidente, comisionado doctor economista Daniel Ferrés; la comisionada, magíster doctora María Amelia de León; el magíster economista Martín Sequeira, y el asistente directo, procurador José Cáceres.

Allí las actuales autoridades de la Coprodec denunciaron que el nuevo marco regulatorio que se aprobó en 2021, le dio nuevas potestades y controles a este organismo, algo que está llevando a cierta saturación y desborde.

“El legislador también fue muy ambicioso respecto a lo que se esperaba del control de concentraciones al determinar que debe haber un control previo al perfeccionamiento de un contrato. Todas estas transacciones que se hacen a nivel empresarial llevan meses o años de negociaciones y las empresas no pueden concretar el negocio si no pasan por el proceso de autorización. Ese procedimiento, que es en el que nosotros estamos inmersos, no es fácil de llevar adelante. Es un proceso multidisciplinario. Acá no interviene solo la disciplina económica. Se ha discutido mucho si el derecho de la competencia corresponde a los economistas, a los contadores, a los abogados, porque hay varios aspectos que hay que evaluar”, dijo De León en su exposición.

La comisionada de la Coprodec agregó que en materia de concentraciones “nosotros tenemos una responsabilidad muy grande, porque todas esas normas –que obviamente quienes estudiamos el tema y nos hemos formado en él compartimos desde lo conceptual– requieren plazos de análisis que también son bastante rigurosos y cortos en nuestra legislación. Simplemente quería comunicar la importancia de estos dos temas. Uno es que todo esto es previo a que se haga la operación; si se hace una operación sin esto, los contratos que se formulan son nulos de pleno derecho. El otro tema es que la comisión está llevada a resolver en plazos que también son bastante cortos para el análisis que hay que hacer”.

La Coproec maneja desde el 2020 a la fecha entre 30 y 50 solicitudes de concentración por año. Farmacias, supermercados y laboratorios son los tres mercados que están con una mayor tendencia hacia la concentración.

“La concentración en los mercados es un fenómeno que es posible que cada vez requiera mayor atención y esfuerzos de equipos especializados o altamente especializados, incluso, para poder entender y analizar las dinámicas competitivas en los mercados y, eventualmente, disponer sanciones.La responsabilidad que tenemos es realmente muy grande. Y en cuanto a las oportunidades o necesidades de mejoras –que pasan por diferentes frentes, por ejemplo, desde el normativo–, desde la comisión y desde mi visión particular, por lo menos, entiendo que para el país sería algo muy deseable contar con una especialización, con equipos técnicos que adquieran los conocimientos específicos sobre los funcionamientos de los diferentes mercados que permitan especialización y que permitan no solo tramitar los casos que se presentan, sino proponer investigaciones, estudios y reformas procompetencia que puedan generar mejoras en el funcionamiento de los mercados y en la competitividad”, planteó el presidente de la Coprodec.

La operación Marfrig-Minerva

El presidente de la comisión de Ganadería, Sebastián da Silva, dijo que “entendía” el punto que planteaba la Coprodec. “El perfeccionamiento de las tareas y deberes de la comisión los pone hoy en una situación, por la vía de la realidad, de mucha presión. No sé si tienen presupuesto para soportar las presiones de los lobbies más grandes que hacen los buffet de abogados, por lo que, por ese lado, los felicitamos.

Nosotros somos conscientes de que esta comisión tuvo un informe categórico el año pasado con respecto a la venta de acciones entre Minerva y Marfrig. El gobierno pasado (de Lacalle Pou) tomó una resolución en función de lo que ustedes habían informado. Minerva vuelve a presentar una alternativa a eso que fue observado con un eventual comprador de una de las plantas, en este caso en el departamento de Colonia. Básicamente, es eso lo que están analizando ustedes. El sector ganadero y el sector industrial están esperando el dictamen de ustedes y en eso nos queremos centrar, sobre todo, porque después de la presentación siguieron ocurriendo algunos detalles que podemos analizar”, dijo Da Silva.

No solo se considera la faena

El comisionado Sequeira evitó dar mayores detalles sobre la decisión sobre la operación Marfrig-Minerva, pero explicó que son varios los puntos que se están analizando. “Sin ingresar al análisis y al caso específico, vemos al mercado frigorífico y no solamente se tiene que considerar la faena, sino también la capacidad ociosa; la capacidad máxima que se ha faenado; la barrera de entrada; las eficiencias que relatan las partes, porque las partes presentan un formulario y detallan todas las eficiencias y los beneficios que tendría para la economía. Todos esos elementos se tienen que considerar, y a esto también se suman, por ejemplo, antecedentes internacionales. Obviamente que hay indicadores por los que todas las autoridades de competencia se rigen. El Herfindahl, que es el más común, es un índice del 1 a 10.000, y si supera los 2.000 ya indica que hay que empezar a ver el panorama con determinada precaución. Pero también se toman en cuenta antecedentes internacionales en cuanto a la concentración. En Paraguay ha sucedido un caso similar donde también se ha concentrado mucho mercado frigorífico. Entonces, todos esos elementos se conjugan de una forma que podamos realizar un análisis lo más integral y robusto posible”, explicó el economista que integra la Coprodec.

En tanto, Ferrés acotó que “los condicionamientos deben buscar es restablecer la presión competitiva en los mercados afectada por la concentración. Ese es el corazón de lo que nosotros tenemos que analizar con respecto al comprador que se propuso para Establecimientos Colonia o, en subsidio –como se dice en la presentación que se trajo– de lo que tiene que ver con la propuesta alternativa que es la desinversión de Establecimientos Colonia, sumado a la desinversión de la planta de San José. Ese es uno de los aspectos que estamos considerando en la evaluación”.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.