Foto: Teledoce

Tras el tradicional almuerzo de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en la Expo Prado, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, acompañado por su equipo técnico, presentó ante los directivos de la gremial los principales lineamientos de la Ley de Presupuesto y respondió a consultas vinculadas con la competitividad, los incentivos a la inversión y el vínculo entre la política económica y el agro.

El jerarca explicó en rueda de prensa que el encuentro permitió repasar “temas diversos de la economía, el Presupuesto, la competitividad”, con especial atención a “medidas de incentivo tributario y de inversión que estamos promoviendo en la Ley de Presupuesto”.

Oddone enfatizó que la reunión buscó dar al sector una visión integral de la política económica y sus impactos: “En general, quisimos transmitir cuáles son los objetivos del Presupuesto, cuáles son las herramientas que estamos utilizando y, por supuesto, cuáles son los efectos que eso tiene sobre el sector agropecuario”.

Incentivos e impuestos

Consultado sobre posibles nuevos incentivos tributarios a la cría que había manejado el presidente del INAC, Gastón Scayola esta semana en la Expo Prado, el ministro fue enfático: “No lo he hablado con nadie. Seguramente cuando me lo plantee alguien y lo entienda un poco mejor, podremos discutirlo”. Sí aclaró que el articulado del Presupuesto incluye proyectos impulsados por el Ministerio de Ganadería, con quienes se coordina estrechamente.

Oddone también se refirió al impuesto mínimo global, iniciativa incorporada en el proyecto de ley para atender necesidades fiscales: “Me hubiera gustado hacerlo con más calma, pero la situación fiscal requería actuar con mayor celeridad sobre ingresos tributarios”. Aclaró, además, que no se trata de un nuevo tributo: “En un 80% son localizaciones de impuestos que ya se pagan en Uruguay. Difícilmente esto pueda considerarse un cambio en las reglas de juego”, respondió. 

Obras y secreto bancario

Otro punto abordado fue la propuesta en el Presupuesto de establecer un tope a las nuevas obras que excedan un período de gobierno. Oddone sostuvo que se trata de un paso hacia la transparencia: “Uruguay debe ser más transparente en los mecanismos de financiamiento de inversiones que impactan en el futuro. Nos pareció de buena política transparentarlo, mostrar la evolución esperada y poner un tope para evitar un crecimiento exagerado de esas contingencias fiscales”, explicó. 

Finalmente, el ministro defendió la inclusión de cambios en materia de secreto bancario que se plantea por parte de la DGI, alineados con las recomendaciones de la OCDE. Recordó que Uruguay recibió observaciones en 2020 y que el plazo para corregirlas ya venció: “Podríamos quedar expuestos a una rebaja de calificación que nos puede implicar sanciones de terceros. Prefiero atacar los problemas antes de que se manifiesten”.

Oddone remarcó que el objetivo es preservar la reputación del país y garantizar seguridad jurídica: “La DGI ya maneja información de 1.200.000 cuentas bancarias y eso no ha generado litigios. Tenemos una institucionalidad fuerte, capaz de comandar un proceso de este tipo”, consideró.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.