La presión a la baja sobre los valores de compra de China se extendió más allá de Brasil durante la última semana, según transmitieron distintos agentes en diálogo con World Beef Report (WBR). Un trader argentino dijo que el mercado está “muy expectante” sobre las noticias de los aranceles, pero admitió que se “desinfló”. “No tengo claro si este afloje es porque se había llegado a niveles de precios relativos muy buenos o es exclusivamente por los aranceles (anunciados por EEUU a Brasil)”, añadió.
Otras fuentes del mercado argentino indicaron que todos los precios que pasan los importadores “están fuertemente a la baja”, con descenso en algunos ítems de hasta US$/t 300. Por ejemplo, por la vaca en 6 cortes se reciben bids en un rango de US$/t 5.200-5.400 versus negocios de semanas anteriores a US$/t 5.600-5.700; sin embargo, una fuente de la industria argentina dijo haber logrado mantener un precio de US$/t 5.650 CFR por la vaca en seis cortes, más allá del contexto global de “bajas de US$/t 200-300 (en los pedidos que llegan desde China) después del anuncio de Trump sobre el aumento de los aranceles a Brasil. En el caso de los trimming 80 VL las fuentes manejaron valores de US$/t 4.100-4.200, y por el shin & shank US$/t 5.800-5.900.
En el caso de Brasil, una industria exportadora comentó que recibió bids por delantero 8 cortes a US$/t 5.700 CFR. “Los chinos intentan bajar los precios, pero aquí intentamos lo contrario. No estamos cerrando a esos niveles”, comentó.
A juicio de un bróker regional, distintos importadores continuaron “especulando” durante la última semana con la salida de Brasil de EEUU por la entrada en vigor de la sobretasa del 50% que anunció Trump desde el próximo 1º de agosto. “Muchos piensan que los precios van a bajar drásticamente”, comentó. Añadió que el comentario sigue siendo que el mercado interno en China “está débil” y por eso insisten para cerrar nuevas compras a valores inferiores. La fuente manejó negocios por shin & shank desde Uruguay a US$/t 6.100 CFR y pecho y falda con hueso a US$/t 4.300.
En tanto, un exportador uruguayo reportó la pasada semana cierres por shin & shank a US$/t 5.850, bola de lomo a US$/t 6.200 y cuadrada a US$/t 6.300.
Por su lado, un trader que opera con el mercado argentino reportó a WBR distintos negocios por carne terminada a grano (grainfed) como cogote a US$/t 4.400, aguja US$/t 6.100, marucha a US$/t 7.900, chingolo a US$/t 6.000, falda sin hueso a US$/t 5.500 y pecho sin hueso a US$/t 4.600.
Un operador regional comentó que la salida de EEUU del mercado chino ha pegado más que nada en el mercado de los huesos, y no tanto en el de menudencias donde los precios no han sufrido grandes variantes.
Por otra parte, ante la expectativa de que el presidente argentino Javier Milei pueda anunciar en la Expo Palermo una posible eliminación de las retenciones sobre la carne de novillos (hoy en 6,75%), algunos importadores chinos “interpretaron” que eso podía abaratar los precios de compra. Sin embargo, un trader explicó que, si ello se confirma, ese impuesto se trasladará al precio del novillo que recibe el ganadero argentino.
De acuerdo con el reporte semanal de OIG+X, el mercado de la carne vacuna mostró una “tendencia mayormente estable”. Algunos cortes registraron leves fluctuaciones de entre US$/t 100–200, pero los precios en general se mantuvieron en niveles relativamente altos. En el plano comercial, la mayoría de los importadores adoptó “una actitud de cautela”. Si bien redujeron sus precios objetivo de compra respecto a la semana anterior, algunas plantas mostraron escasa disposición a conceder rebajas. No obstante, sus ofertas continuaron por encima del rango aceptable para los importadores, lo que derivó en un volumen limitado de transacciones efectivas.
En el caso de Hong Kong, un industrial uruguayo señaló que, si bien los precios “no están subiendo”, hay una corriente fluida para la colocación de mondongos y librillos.
La demanda de EEUU está más volcada hacia Australia
Los importadores estadounidenses han mostrado más interés en cerrar negocios con Australia en la última semana (para compensar una potencial salida de Brasil del mercado) que desde otros orígenes de Sudamérica como Argentina, Uruguay o Paraguay, según destacó un trader en diálogo con WBR. En el caso de Nueva Zelanda, otro potencial proveedor, hasta octubre no se prevé que tenga un incremento en su oferta exportable.
Otro operador consideró que el mercado sigue “débil” e “incierto” a la espera de cuánta será la carne brasileña que efectivamente podría ingresar a EEUU antes de la entrada en vigor del sobrearancel del 50% que anunció Trump desde el próximo viernes 1º de agosto.