La Comisión Europea publicó este jueves la clasificación de países cuyas exportaciones a la Unión Europea puedan generar deforestación en origen.
El bloque dio a conocer una lista y clasificó, como se preveía, a Uruguay dentro de los de “riesgo bajo”. Eso implica que solo el 1% de los cargamentos de mercadería serán inspeccionados. La vicecanciller Valeria Csukasi dijo a El Observador que es un “reconocimiento” a la gestión ambiental y productiva de Uruguay, por lo que quedar en “riesgo bajo” da un “estatus diferente”. El otro país sudamericano ubicado en esta categoría es Chile.
“En la práctica implica que solo un 1% de los cargamentos de mercadería procedente de Uruguay se va a inspeccionar. Para los de riesgo medio la inspección es del 3% de los embarques, lo que agrega una complicación al flujo normal de comercio”, agregó la diplomática. En esa categoría (riesgo medio) quedaron otros países de la región y competidores de Uruguay como Brasil, Paraguay o Argentina. La lista negra (riesgo alto) está integrada por solo cuatro países: Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte y Birmania.
Para tomar la definición, la Comisión Europea analizó siete productos, de los cuales tres forman parte de la canasta de exportaciones de Uruguay (carne, soja y madera). Los otros son cacao, café, aceite de palma, soja y caucho, así como derivados como cuero, chocolate o muebles.
Las compañías que importen en la UE esas materias primas deberán demostrar mediante un sistema de geolocalización que no han generado deforestación o degradación de masas forestales allí donde se han obtenido los recursos.
Las grandes empresas y operadores tendrán que cumplir con la normativa a partir del 30 de diciembre de 2025 y las pequeñas empresas tienen hasta el 30 de junio de 2026 para adaptarse.