El precio de las haciendas gordas cambió de tendencia hace una semana y en estos días esa tendencia se modificó, logrando así una mejora sustancial para el precio.
Es claro, opinan los operadores, que hay menor oferta respecto a la semana pasada y ya se han cargado los negocios viejos, con una demora superior a lo comprometido por los paros.
Por Yonnatan Santos, enviado a Kiyú, San José
En el marco de la charla “Genética para una ganadería sustentable” de la Sociedad de Criadores de Hereford y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, José Velazco, expuso sobre la cuantificación de metano entérico en la Central de Pruebas de Kiyú, a lo cual denominó como la bolilla que faltaba.
“Hay un montón de trabajo que se viene realizando desde 2014 con la eficiencia de los animales, y las emisiones de metano están muy relacionadas” explicó.
Por Yonnatan Santos, enviado a Kiyú, San José
“El efecto invernadero es real y natural, y es lo que permite que haya vida en el planeta Tierra” comenzó diciendo Walter Baethgen, vicepresidente de INIA, en el marco de “Genética para una ganadería sustentable” de la Sociedad de Criadores de Hereford y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
En esa presentación, que buscaba abordar la temática “metano, ganadería y cambio climático” sostuvo también que en los últimos 150 años se han emitido una gran cantidad de gases de efecto invernadero.
Por Yonnatan Santos, enviado a Kiyú, San José
Elly Navajas, de la Unidad de Biotecnología – Programa Nacional de Carne y Lana Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, realizó una puesta ap unto sobre el programa de eficiencia de conversion que se desarrolla en la Central de Pruebas de Kiyú.
Allí recordó que en 2014 se iniciaron las mediciones de eficiencia de conversión de alimento (EfC) para contar con la información de esta característica en la evaluación genética de la raza. La meta ha sido contribuir al aporte que realiza el programa de mejoramiento genético de la raza, sumando una característica que incide directamente en la reducción de los costos de alimentación sin afectar la producción y con impactos ambientales positivos.
Por Yonnatan Santos, enviado a Kiyú, San José
La investigación enfocada en la búsqueda de animales eficientes apunta indudablemente a “cambiar el entorno para bien” fue aborado en la conferencia Genética para una ganadería sustentable, organizada por Hereford Uruguay y el INIA.
El proyecto de Eficiencia de conversión en la raza Hereford, realizado en la Central de Kiyú, estimó el consumo residual de alimento (RFI) a partir de lo cual se desarrollaron las diferencias esperadas en la progenie para la característica eficiencia de conversión de alimento (DEP EfC). La población Hereford evaluada, puede ser caracterizada mediante percentiles (P), donde reproductores que se encuentren en los primeros percentiles para DEP EfC (P1, P5, P10) serán animales más eficientes que el promedio (P50), mientras que padres en los últimos percentiles (P90, P95, P99) serán animales ineficientes, es decir, necesitarán de un consumo mayor para producir lo mismo que animales más eficientes (Figura 1).
Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC), desde el 1 de enero al 27 de noviembre, la faena ovina suma 1.151.427 cabezas, lo que marca un incremento del 53,4% respecto a igual período de 2020, con incremento en todas las categorías. Porcentualmente el mayor crecimiento se registra en el caso de las ovejas, que pasaron de 165.673 cabezas el año pasado a 346.215 cabezas en este 2021, es decir que aumentó un 109% la faena de esta categoría.
Este mes partirá con destino a Suiza el primer embarque de carne carbono neutral de Sudamérica, verificado por LSQA, producido en Uruguay por la empresa agropecuaria Mosaica que será faenado por la planta frigorífica de Solís Meat Uruguay.
“Se realizó la verificación de que el inventario es el adecuado (en cuanto a una emisión neutra de carbono) y que los resultados que se obtienen son los adecuados”, comentó a Informe Tardáguila Agustín Risso, gerente de desarrollo de negocios de LSQA.
El ministro Mattos, el subsecretario Ignacio Buffa, autoridades del Ministerio de Ambiente, INAC, INIA y un equipo técnico del MGAP se reunieron hoy con representantes de la Fundación Bill y Melinda Gates. En dicho encuentro el equipo convocado por el ministro Mattos hizo una presentación acerca de las condiciones en las que se produce carne en Uruguay, destacando las características singulares que presenta nuestra tierra y nuestro proceso productivo. La exposición técnica puso de manifiesto las razones por las cuales nuestro país sobresale en el continente por su profundo compromiso con la producción económicamente rentable, socialmente responsable y ambientalmente sustentable.
Por Yonnatan Santos, enviado a Kiyú, San José
La Sociedad de Criadores de Hereford realizó este martes su jornada denominada “genética para una ganadería sustentable”.
Allí se presentaron avances en mejoramiento genético de eficiencia de conversión y estimaciones de emisiones de metano, con disertantes de primer nivel y más de 150 asistentes que se dieron cita en la Central de pruebas de Kiyú.
Comenzó esta semana una auditoría al complejo industrial cárnico del Uruguay.
“A partir del día lunes con las autoridades Egipto y sus técnicos se dio la primera reunión de trabajo y ahora estamos con las primeras auditorias en los Frigoríficos” explicó a Tardáguila Agromercados Diego de Freitas, Director General de Servicios Ganaderos.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.