Participaron Saboto Caesar, Ministro de Agricultura de San Vicente y las Granadinas; Krysta Harden, directora ejecutiva y presidenta del Consejo de Exportadores Lácteos de Estados Unidos; Manuel Bravo, presidente y director ejecutivo de Bayer México; Michael Kremer, profesor en la Universidad de Chicago y Nobel de Economía; y Manuel Otero, Director General del IICA.
Bienestar, productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los agricultores deben estar al tope de las prioridades de cualquier estrategia para pensar el futuro de los sistemas agroalimentarios, que atraviesan un proceso de transformación aguda debido a los cambios científicos y tecnológicos.
Ese fue uno de los consensos alcanzados por el panel de expertos convocados a un seminario organizado por el Consejo de las Américas y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y que tuvo como título “Agricultura, Comunidades Rurales y Sistemas Alimentarios en las Américas: Hacia un enfoque integral”.
La discusión, en la que se aportaron enfoques desde los sectores público y privado, trató sobre el futuro de la actividad agropecuaria en el escenario pospandemia de Covid-19, la imprescindible participación del sector en el enfrentamiento al cambio climático y el refuerzo a la seguridad alimentaria global, para lo que el continente americano juega un papel vital.
Los datos definitivos de existencias vacunas confirman el pronóstico de que se destetaron más de 3 millones de terneros en 2020, cantidad que nunca se había alcanzado en el país. Sin embargo, no confirmaron que hubiera más de 12 millones de vacunos a mediados del año pasado.
Los números del SNIG dan cuenta de 11,88 millones de vacunos al 30 de junio del año pasado, un crecimiento anual de 479 mil cabezas (4,2%). El número se ubica por debajo de los 12,15 millones que se habían estimado en base a los datos primarios en agosto del año pasado.
Los servicios sanitarios y Aduana (GACC) de la República Popular China han comunicado en su página oficial la suspensión temporaria de la habilitación de exportación del establecimiento 310 de Uruguay, correspondiente a BPU, Breeders & Packers Uruguay S.A. Motiva esta medida la constatación, en puerto chino, de mercadería cuya denominación del etiquetado no se encuentra incluida en el listado de productos autorizados por el protocolo SPS, firmado entre Uruguay y China.
La zafra de terneros 2021, en pleno desarrollo, transcurre con altos porcentajes de venta y precios sostenidos en niveles elevados. En la subasta de Plazarural de esta semana el valor medio de los casi 7 mil terneros comercializados fue de US$ 2,47 el kilo, 4 cents por encima del remate de marzo y casi en los mismos niveles que en marzo de 2020; en el remate de abril del año pasado estaba pegando de lleno la irrupción de la pandemia en el país y el valor medio de comercialización había sido de US$ 2,31, nítidamente por debajo de la referencia anterior y de las actuales.
En las otras dos principales pantallas, Pantalla Uruguay y Lote 21, el precio medio de la subasta de marzo fue de US$ 2,41 y US$ 2,46, respectivamente.
Esta semana el mercado del ganado gordo con destino a faena recuperó el ánimo y comienza a cambiar de tendencia tras dos semanas de cierta estabilidad en los negocios, algo que se venía reflejando en las planillas de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
Pero en estos días la tendencia es distinta, con un mercado que está mostrando cierta recuperación en las referencias.
La actividad comercial de Plazarural sigue con firmeza tras completarse el segundo día de actividad en el remate 232.
Los lotes mixtos se vendieron a un promedio de US$ 2,21, los novillos de 1 a 2 años lo hicieron a US$ 1,87, los novillos de 2 a 3 años US$ 1,81 y los de más de 3 años US$ 1,75.
Las diarreas infecciosas y clostridiosis afectan fundamentalmente a todas las categorías de ganado, pero fundamentalmente a las jóvenes. El Dr. Ignacio Arrospide, integrante del equipo técnico de Biogénesis Bagó brindó algunas recomendaciones. Biogénesis Bagó es símbolo de garantía sanitaria, brinda valor a la cadena agroalimentaria, asociándose al productor para potenciar su negocio y a la industria desde un lugar de respeto por los animales
La compañía Marfrig anunció ayer que el 30 de abril próximo distribuirá la suma de algo más de R$ 141 millones (unos US$ 25,2 millones) entre los accionistas, monto resultante de los márgenes positivos que arrojó la empresa en el ejercicio fiscal cerrado el 31 de diciembre de 2020. El monto total significa algo más de R$ 0,2 por acción ordinaria.
Ante las declaraciones que circulan en la prensa el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se siente en la obligación de realizar las siguientes puntualizaciones:
Con el objetivo de preservar la salud de toda nuestra comunidad el MGAP se atiene estrictamente a las normas sanitarias elaboradas por el Ministerio de Salud Pública, que es quien determina las estrategias generales seguidas en nuestro país.
Lo mismo sucede en cuanto a las condiciones laborales en donde el MGAP promueve los términos y condiciones acordados por el Ministerio de Trabajo en el ámbito de los acuerdos tripartitos, con la participación tanto de los trabajadores como de los empresarios.
Un gran inicio tuvo este miércoles el remate 232 de Plazarural, dónde colocó el 98% de la oferta, y lo que no se vendió, fue por horarios del satélite, por lo que se ofrecerá este viernes.
Los terneros se vendieron en su totalidad a un promedio de US$ 2,47.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.