En el marco de la Hoja de ruta de la lechería para el período 2025-2030, un panel de autoridades y técnicos disertó en la última Mercoláctea sobre los temas que están ocupando hoy la agenda de trabajo. Participaron: el presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Ricardo De Izaguirre; el titular del Instituto Nacional de Colonización, Eduardo Viera; el director de Desarrollo Rural del MGAP, Gabriel Isola; y el investigador de INIA del Programa de Producción de Leche, Alejandro Mendoza.

Isola hizo foco en las grandes líneas de acción que implementará el MGAP con un “desarrollo rural sostenible” que contemple la mejora de los servicios de la población rural. Además, aseguró que la lechería forma parte del Plan Nacional de la Agricultura Familiar que se diseñó en la pasada administración, y donde habrá un “foco especial” en el rol de la mujer y los jóvenes del medio rural.

En tanto, el titular del INALE destacó todo el potencial de mejora que todavía tienen los tambos. Destacó el caso de un colono que arrancó con 50 vacas hace cuatro años y hoy cuenta con 150 con un ingreso bruto por hectárea de US$/ha 1.100. Dijo que ese predio cuenta con un manejo genético de punta, buena sanidad, y hasta manejo de efluentes. “Esa unidad muestra que la familia tambera da vida al campo”, afirmó. De Izaguirre consideró como de vital importancia atacar la escala de los tamberos para que puedan realizar las inversiones necesarias. “Qué bueno es que exista una herramienta como Colonización”, valoró. También consideró que será fundamental el trabajo con la UTEC y las escuelas agrarias para la formación del capital humano del futuro.

Viera, por su lado, reiteró la prioridad que tendrá la lechería en la política de acceso de tierras del INC, con la promesa de campaña de sumar 25 mil ha en el quinquenio. No obstante, consideró que también “hay mucho por hacer” con los colones actuales. Puso como ejemplo el caso de un arrendatario en Artigas que tiene una superficie de 237 ha y ordeña 27 vacas. El presidente del INC reconoció que el reclamo más generalizado de los tamberos es la falta de superficie para poder crecer en sus emprendimientos. “Tenemos que trabajar para ampliar el área”, afirmó.

Finamente, Mendoza hizo foco en el papel de INIA como gestor de sistemas lecheros que puedan ser cada vez “más resilientes” a los vaivenes climáticos y de bajas de precios, que han sido bastante recurrentes en los últimos años.

También consideró que de aquí en más el capítulo de “bienestar animal” comenzará a ocupar parte de la agenda porque así lo están demandando los mercados internacionales, así como también la gestión y circularidad de los nutrientes de los tambos porque esto comienza a tener sus efectos sobre la producción. Asimismo, señaló que “no todo pasa por la robotización” para hacer más sencillo el trabajo en los tambos, y dijo que capaz que el INIA tenía que analizar las experiencias de productores que están ordeñando una vez al día o cada 18 horas. “Son todas cosas que están sobre la mesa para la investigación” afirmó.

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.