Este martes se desarrolló el segundo remate mensual de Fonterra, que dejó una caída de 3,6% a nivel general.
La remisión de leche a las distintas plantas de Conaprole totalizó 98,4 millones de litros en marzo, un volumen que estuvo un 5% por debajo de lo procesado en igual mes del año pasado.
Las exportaciones de productos lácteos mantuvieron su dinamismo al cierre del primer trimestre. En marzo, las solicitudes de ventas al exterior totalizaron US$ 61 millones y se expandieron 10% sobre igual mes del año pasado (US$ 55 millones), según informó Uruguay XXI.
La zafra de ganado lechero de otoño tendrá otro mojón relevante el próximo viernes 29 de abril, cuando lleve a cabo el 3 remate Anual de Nilo Pérez e Hijos bajo el martillo de Soria Negocios Rurales. En esta oportunidad, serán 200 vaquillonas Holando paridas y próximas. Habrá 1 año de plazo con la administración del Scotiabank.
El Índice de Poder de Compra de la leche mejoró 8% en febrero respecto a enero y se ubicó en 83%, es decir, un 17% por debajo del año base marzo 2014=100. Durante ese mes, se produjo una mejora del precio de la leche en un 8%, mientras que el índice de costos permaneció estable, según el Inale.
La crisis de las materias primas agrícolas, agravada por la invasión de Ucrania, golpea duramente a la industria láctea, que empieza a faenar vacas con una producción inferior a los 30 litros diarios porque no es rentable mantenerlas, dado que un litro de leche se paga a entre 0,39 y 0,42 céntimos cuando un kilo de maíz cuesta entre 0,40 y 0,42 o un kilo de soja a alrededor de 0,60, siendo ambos elementos imprescindibles para la alimentación del ganado lechero.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, sostuvo al programa Valor Agregado de VTV, durante la asamblea de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), que van a analizar la paramétrica que fija el precio de la leche tarifada.
Señaló que “ha quedado desfasado el precio para las industrias que venden su leche en el mercado interno”.
Esta semana tuvo lugar una nueva asamblea anual de socios de la Asociación Nacional de Productores de Leche, ANPL, que contó con la presencia del Ministro de Ganadería, Fernando Mattos, el Subsecretario de esa cartera, Ignacio Buffa, y el presidente de INALE, Juan Daniel Vago.
Por Andrés Oyhenard
Con una soja sobre los US$ 600 por tonelada y el trigo sobre un eje de US$ 400, la agricultura recobra impulso y le genera un desafío a la producción lechera, que compite en muchos campos en distintas zonas del país.
De acuerdo con la última encuesta de DIEA-INALE del ejercicio 2019/20, en Uruguay el área destinada a la lechería abarcaba una superficie de unas 757 mil hectáreas (ha). De este total, 46,6% estaba bajo algún tipo de arrendamiento (unas 352 mil ha).
En el caso de Florida, el departamento con mayor remisión de leche del país, la incidencia de la superficie arrendada es del 63% del total, bastante por encimad de la media del país. Además, este departamento ha sufrido en los últimos años el embate de la forestación en tierras que tienen aptitud para dedicarse en la lechería.
A su vez, si se tiene en cuenta la superficie total arrendada, Florida es quien cuenta con mayor área, 105 mil ha (29,8% de los arrendamientos del país), seguido por San José (68 mil ha, 19%) y Colonia (55 mil ha, 16%).
Los tamberos uruguayos debieron esperar casi ocho años para acceder a un precio de la leche en dólares nuevamente sobre la franja de los US$ 0,40 por litro. De acuerdo a los datos que informó el Inale, el valor promedio que percibieron los productores por litro de leche remitido a planta en febrero avanzó cuatro centavos (+11,6%) respecto a enero y se ubicó en el equivalente a US$ 0,40. Para encontrar un valor en la moneda estadounidense en esos niveles hay que remontarse a setiembre de 2014. Ese año se alcanzó un récord de precio en dólares con un máximo de US$ 0,46 por litro durante el cuatrimestre marzo-junio.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.