Con el fin de implementar un proyecto piloto para construir un sistema de información con datos georreferenciados a nivel de chacra y de rendimientos de cultivos de secano (verano e invierno), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), lanzó una convocatoria dirigida a Aglutinadores de productores y productores agropecuarios, para participar de un proyecto, que tendrá una duración de 3 años. Los datos aportados por el sector productivo a través de los Aglutinadores contribuirán a la mejora de la oferta de seguros de rendimiento y/o inversión. La iniciativa contribuirá también al acceso de este tipo de seguros para cultivos de verano que son ofrecidos en el mercado bajo las condiciones de asegurabilidad establecidas por cada compañía aseguradora, mediante el otorgamiento de un pago compensatorio. A tales efectos, desde el año 2020, el MGAP convocó a organizaciones representantes del sector agropecuario y de las aseguradoras con el fin de trabajar y construir esta iniciativa de manera conjunta.
Brasil, que normalmente disputa con Argentina el segundo escalón del podio de los principales países exportadores de maíz, detrás del liderazgo de Estados Unidos, actualmente atraviesa una campaña complicada por condiciones climáticas que resultaron adversas para su segunda cosecha –la más importante en volumen– desde el inicio de las siembras y hasta la recolección que se está dando en estos días, con tiempo seco, momentos de lluvias excesivas y con heladas que están recortando fuertemente las estimaciones sobre el volumen que finalmente se logrará levantar. Esa coyuntura, que afecta las expectativas exportadoras y que está elevando los precios del cereal en el mercado interno, habilitó un creciente interés importador, para procurar atenuar el impacto de dichas subas internas.
Y en ese contexto, Argentina es el proveedor que está capitalizando la chance de colocar más maíz en Brasil. En efecto, según los datos publicados por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agricultura de la Nación, en el primer semestre del año las exportaciones de maíz a Brasil sumaron 332.222 toneladas, un 906,7% por encima de las 33.000 toneladas despachadas en igual segmento de 2020, año que concluyó con envíos a puertos brasileños por 58.150 toneladas. El dato actual también resulta muy superior a las 86.574 toneladas exportadas en el primer semestre de 2019 y a las 64.017 toneladas de 2018, como antecedentes más próximos.
“Los altos valores actuales en el mercado interno están haciendo que en algunas regiones de Brasil el maíz argentino resulte más competitivo que el local, especialmente en el sur del país”, aseguró a LA NACION desde San Pablo João Pedro Lopes, analista de mercados en la filial brasileña de la consultora estadounidense StoneX.
El especialista agregó que Paraná es uno de los Estados que padece el mayor impacto por la caída en la producción. “Esto afectó en gran medida la disponibilidad de maíz en toda la región sur e impulsó la búsqueda de maíz. Y en esa búsqueda, a menudo es más ventajoso importar desde la Argentina que traerlo desde otras regiones del país”, contó Lopes. Como referencia de valores, agregó que actualmente por grano brasileño los compradores de Paraná “pagan 19,60 dólares por sacos de 60 kilos, mientras que por cereal argentino el valor ronda los 19,40 dólares por saco”.
Las últimas estimaciones de StoneX mientras progresan las labores de recolección de la segunda cosecha, denominada usualmente como “safrinha”, marca un volumen total para la producción de maíz 2020/2021 de 87,90 millones de toneladas, un 14,2% menor a la del ciclo anterior, de 102,50 millones. Esa caída se acentúa hasta el 19,1% sobre la segunda cosecha, que se proyecta en 60,50 millones de toneladas, frente a los 74,80 millones de 2020. Además, Lopes señaló que la expectativa de exportaciones brasileñas ahora está en 20 millones de toneladas, frente a los 34,90 millones despachados durante la campaña 2019/2020, y que las importaciones se proyectan en 2,50 millones de toneladas, respecto de los 1,45 millones precedentes.
Fuente La Nación Campo
Extendida en 14.000 hectáreas, con casi siete millones de plantas y 20.000 trabajadores, la citricultura es el rubro horti-frutícola más importante del Uruguay. El hecho de que esté orientada a la exportación implica atender múltiples desafíos competitivos que requieren de los aportes de la ciencia y que fueron analizados por el Ing. Agr. (PhD.) Fernando Rivas, director del Programa de Investigación Citrícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
Para propiciar ecosistemas de innovación que estimulen el desarrollo y el aprovechamiento de nuevas tecnologías en la agricultura de las Américas se requieren como condiciones fundamentales acceso a mercado, invenciones, fuerza de trabajo capacitada, infraestructura y financiamiento, coincidieron expertos convocados en un seminario web del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En el evento, titulado “Desarrollo y fortalecimiento de ecosistemas de innovación”, participaron el director de la aceleradora tecnológica Yield Lab Latam, Tomás Peña; el líder de operaciones e inversiones en BID Lab, Alejandro Escobar; el co-fundador y socio director del fondo de inversión SP Ventures, Francisco Jardim; y la vicepresidenta del distrito de innovación 39North, Janet Wilding; así como la Secretaria Ejecutiva de FONTAGRO, Eugenia Saini; y el especialista del IICA en Agricultura Digital, Federico Bert.
El mercado de Chicago finalizó con subas en la jornada de ayer para los principales cultivos. El trigo cierra con ganancias y toca un máximo en dos meses luego de que el USDA informara ayer que la condición del trigo de primavera empeoró en la última semana. Los futuros de maíz suben apuntalados por la incertidumbre climática en el Cinturón Maicero; la parte occidental de la región maicera por excelencia en EEUU está siendo afectada por un clima cálido y seco. La soja culmina la rueda con ganancias impulsada por los pronósticos de clima seco y más caluroso a lo habitual en algunas regiones del medio-oeste norteamericano para los próximos diez días.
Entre la noche del sábado y el domingo llegaron las lluvias a gran parte del país, y eso tuvo distintos impactos en los campos uruguayos.
El sector que puede tener mayor incidencia es en la agricultura, con los cultivos de invierno recientemente implantados.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), por intermedio de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), realiza una convocatoria para participar de un proyecto piloto de 3 años de duración.
El objetivo consiste en generar un sistema de información, con el aporte de datos de rendimiento y de chacra por parte de aglutinadores de productores. De esta manera, se contribuye a la evaluación del riesgo climático en los cultivos de secano y a la mejora de la oferta de seguros.
Cristina Fernández de Kirchner apuntó contra el sector agropecuario al calificar de "excelente y reveladora investigación" a un artículo de Página12 que habla de la rentabilidad del campo en medio de los elevados precios de los commodities agrícolas a nivel internacional.
Al mismo tiempo, remarcó "una conclusión imperdible" de Alfredo Zaiat, autor del artículo: "A esos actores económicos les resulta insoportable para sus almas bellas que los mejores años del negocio en el campo coincidan con gobiernos que ellos detestan".
En el mercado de Chicago, los futuros cerraron la semana con saldo dispar. El trigo finalizó con ganancias, apuntalado por la persistencia del clima seco en la región norte de las Planicies estadounidenses, lo cual continúa generando problemas para el trigo de primavera. El maíz culminó con leves caídas luego de las lluvias ocurridas en los últimos días que resultan muy beneficiosas para el cultivo que se encuentra en la etapa clave de polinización. La soja, en tanto, registró ganancias, a medida que los pronósticos para las próximas semanas en regiones productivas clave indican un clima más cálido y seco a lo previamente esperado.
La previsión meteorológica adversa para el Corn Belt en las próximas semanas se destacó en los últimos días y registró máximos de más del 5% para los futuros de soja negociados en el Chicago Board of Trade en el acumulado semanal. El contrato de agosto subió un 5,44% desde el viernes pasado (9), finalizando la jornada de negociación del viernes (16) con US $ 14,54 por bushel, mientras que noviembre, una referencia para la cosecha americana, un 4,67% por US $ 13,91, habiendo cotizado también al nivel de US $ 14,00 durante todo el día.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.