Después de pérdidas consecutivas en la Bolsa de Valores de Chicago, los futuros de la soja cerraron la sesión de negociación este lunes en un máximo. Las ganancias más significativas se registraron para vencimientos más cortos.
El mercado encontró espacio para recuperar parte de los últimos mínimos, por un lado, por las noticias provenientes de la demanda, y por otro lado, con las lluvias que no llegaron el fin de semana pasado sin llegar a los puntos más críticos de producción en Estados Unidos. Estados.
Fernando Villamil, de la firma Agrosud, dijo a Panorama Agrícola de Tardáguila Agromercados que “la baja de precios en Chicago venía desde hace más de una semana, hasta el viernes que rebotó, con una recuperación interesante, pero obviamente el saldo fue negativo desde que empezó a bajar”.
El mercado de Chicago cerró con subas. Los futuros de trigo cerraron en alza luego de tocar mínimos de más de dos meses, principalmente apuntalados por compras de oportunidad. El maíz cierra con subas, también impulsado por compras de oportunidad y por las dudas que persisten en torno a la condición de los cultivos en los Estados Unidos, a pesar de las precipitaciones que se dieron en la semana. La soja cortó una racha de 7 ruedas consecutivas en baja, anotando un rebote por operaciones de compras técnicas y de oportunidad mayormente.
Mantener el suelo siempre verde es una de las principales aspiraciones de un manejo sustentable. Si el clima acompaña, como estaría ocurriendo, el doble cultivo comercial es un gran negocio para el ambiente y el bolsillo.
Claudio Pastor es gerente de Desarrollo de Producto de Nidera Semillas. Para él, la secuencia trigo/soja es la mejor decisión productiva. Y desarrolla: “aporta unas 4,5 tn de Carbono que es lo que se necesita para mantener la sustentabilidad del sistema y que la materia orgánica no baje y no se degrade. Además, da un margen bruto muy positivo, superior al de la soja de primera”.
Salvo excepciones, las lluvias de mayo y de junio recargaron los perfiles de los lotes destinados a trigo en la región central del país, lo que permitió avanzar con las siembras con pocos problemas y obtener buenas emergencias.
En la región triguera norte, el consultor Julio Lieutier recomendó no modificar los planes de siembra previstos para el cultivo, que habitualmente ocupa 33% del área agrícola, al contar con 70% de agua útil en el perfil, con los primeros 100 cm bien provistos. Las variedades de ciclo largo recién están emergiendo y avanza la implantación de las cortas. Las plantas nacidas cuentan con suficiente humedad, lo que les permitió superar con pocos daños las bajas temperaturas que se verificaron durante esta semana.
Mediante una videoconferencia entre los servicios sanitarios de SENASA Perú y MGAP Uruguay, se trabajó con el propósito de avanzar en el proceso de acceso de productos de origen animal y vegetal de interés para ambos países. Participaron el Director de los Servicios Agrícolas, Leonardo Olivera, el Director de Protección Agrícola, Mario de los Santos, el Director de la División Industria Animal, Pablo Nadal, el Director Adjunto, Diego Dominguez y la Directora de la Unidad de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci, junto a miembros de la Embajada uruguaya en Perú y autoridades del SENASA de ese país
La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) se reunió a través de una videoconferencia con el embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli, en la que compartieron la importancia estratégica del sector para potenciar el comercio y continuar aumentando las exportaciones.
Barbados trabaja en forma intensa para asegurar la disponibilidad de agua para su agricultura y hacer frente a períodos de sequía que se hacen cada vez más largos, probablemente debido al impacto del cambio climático, explicó Indar Weir, ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria de este país del Caribe, durante una entrevista con el programa AgroAmérica, que se emite por el canal brasileño de TV Agro Mais.
En el mercado de Chicago los futuros de los principales commodities agrícolas finalizaron la jornada con importantes caídas. Por un lado, los futuros del trigo presentaron disminuciones por las buenas expectativas productivas, mientras que también influyó el comunicado de la Reserva Federal de los Estados Unidos, el cual mejora los rendimientos de instrumentos financieros, generando una fuerte salida de fondos. Respecto al maíz, los futuros del cereal finalizaron la jornada con caídas que rondan el 6%, debido al bajo volumen de exportaciones y a la baja comercialización que generan las expectativas de cambios normativos en torno a los biocombustibles. Por último, los futuros de la soja ajustaron con grandes caídas debido al fuerte cierre de posiciones por parte de los fondos, al tiempo que las decisiones de la Reserva Federal entorno al dólar estadounidense añadió presión negativa junto a los potenciales cambios en la legislación de biocombustibles norteamericana.
El mercado de Chicago finalizó mayormente a la baja entre los principales cultivos. El trigo culminó con caídas en las cotizaciones presionado por el inicio de la cosecha en el hemisferio norte. El maíz obtuvo un saldo dispar, con los contratos con vencimientos más lejanos presentando caídas. Las buenas perspectivas climáticas para el cultivo presionan las cotizaciones actualmente. Respecto a la soja, también operó en baja debido a un clima favorable a lo que se añade un crushing menor a lo esperado por parte de los analistas en el último mes.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.