La cosecha de soja está a pleno en el norte del país, algo que se puede apreciar fácilmente por quien recorra las rutas de litoral en esa zona del país.
Claro está que el resultado sigue siendo malo en la de primera y se tiene mayor esperanza en las de segunda, que comienzan a pintarse de amarillo tímidamente.
El presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, dijo Panorama Agrícola que se avanzó con la cosecha un 80%, con “muchos productores que ya están terminando sus cosechas y cerrando buenos niveles de rendimientos”.
“En el transcurso de esta semana probablemente se estaría terminando, con algún productor que quedaría para la primera semana de mayo” dijo.
En la jornada de viernes las subas continuaron pero cedieron en su intensidad, presionados por las ventas técnicas por parte de los fondos. Sin embargo, la escasez de suministros da soporte a los precios.
La soja culminó con leves ganancias, sostenida por una demanda de grano robusta frente a una escasa oferta de granos disponibles en los mercados físicos estadounidenses. Asimismo, el USDA informó ventas para exportación por 132.000 toneladas. Al igual que lo ocurrido con el maíz, las ventas técnicas y toma de ganancias por parte de los fondos podrían haber limitado las subas.
La soja fue noticia por el rally de precios de los últimos días, impulsado por una demanda mundial firme, que tiene a China como actor principal. Este es un elemento positivo en plena cosecha argentina pero, como contrapartida, los productores van viendo que los rindes de los cultivos de primera son muy dispares en la zona núcleo debido, principalmente, a la heterogeneidad de las lluvias primavero estivales.
El mercado de Chicago cerró la rueda con grandes alzas para los principales futuros agrícolas. Los contratos de trigo ajustaron con incrementos debido a las bajas temperaturas que afectan a zonas productoras de a Las Planicies de Estados Unidos, lo cual podría perjudicar el desarrollo de los cultivos. El maíz ajustó con aumentos como consecuencia de la persistencia del frío en Estados Unidos, lo cual afecta a la siembra del cereal, al tiempo que, la sequía en regiones productoras de Brasil genera incertidumbre sobre los resultados productivos del maíz de segunda. Por último, los futuros de soja presentaron subas, alcanzando valores máximos desde julio del 2013, debido a la firmeza del mercado spot de EE.UU. y a las bajas en los volúmenes de oferta.
La Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) presenta un breve análisis con los avances de la zafra de arroz 2020/21. El documento describe la evolución de superficie sembrada, rendimientos, precios y exportaciones.
El mercado de Chicago cerró con subas para los tres principales granos. Los contratos de trigo culminan con ganancias sostenidos por las inusuales gélidas temperaturas en las Planicies estadounidenses. El maíz cerró en alza, llegando a tocar máximos en casi 8 años; el clima seco en Brasil y sus posibles consecuencias en la siembra del maíz de segunda, y por el otro, la persistencia del clima frío en Estados Unidos que ralentiza la siembra, apuntalan las cotizaciones. La soja cierra la rueda con considerables subas y alcanza máximos en siete años, apuntalada por la ajustada oferta en el mercado físico estadounidense y por la fortaleza en los mercados de aceites
El mercado de Chicago comenzó la semana con ajustes alcistas para los granos gruesos, mientras que el trigo ajustó leves con mermas. En este sentido, las caídas de este último fueron generadas principalmente por las tomas de ganancias de los fondos de inversión. No obstante, estas disminuciones fueron morigeradas por las elevadas ventas de exportación. En cuanto al maíz, cerró con subas debido a la preocupación en cuanto al clima frío en zonas productoras de EE.UU. y a la sequía de Brasil, la cual podría afectar los rindes del maíz de segunda. Finalmente, los futuros de la soja ajustaron con ganancias debido al lento avance en la siembra estadounidense junto con la caída del valor del dólar frente a otras monedas.
El mercado brasileño de soja registró una semana muy positiva y cerró acuerdos con más de 1 millón de toneladas en los últimos días, según informó la consultora de mercado Vlamir Brandalizze, de Brandalizze Consulting. "Chicago y el dólar dieron buenas oportunidades y los productores se aprovecharon", dice.
Además de los mejores mercados de futuros y divisas, también contribuyeron las primas más altas, que reflejan la presencia más frecuente de China en el mercado. Los valores de las principales posiciones subieron, en promedio, 5 centavos con respecto a la semana anterior, lo que ayudó a garantizar mejores precios para la bolsa. "Hubo una mejora de aproximadamente 12 centavos por bolsa", dice.
El mercado de Chicago, acabó la semana con ajustes mixtos entre los futuros de los principales cultivos. El trigo, presentó ajustes dispares como consecuencia de la toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. No obstante, la incertidumbre que genera el clima seco en las Planicies estadounidenses presionó al alza a estos contratos. Mientras que, los contratos de soja ajustaron con ganancias debido a los aumentos en el aceite de soja. Además, se estima que las ganancias serían un incentivo para incrementar el área a sembrarse en EE.UU.. Finalmente, los futuros de maíz ajustaron con mermas debido a la toma de ganancias luego de los incrementos que se presentaron en las últimas jornadas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.