Desde Texas, Estados Unidos
Luis Gerfau, de la empresa Sur Litoral, proveedora de insumos para la nutrición animal, está participando de la gira organizada por la Agropecuaria de Dolores por Texas, pero muy ocupado también con la cosecha de maíz de primera en Uruguay, la que presenta el gran desafío del volumen excedentario para lo que son las necesidades del país.
La zafra de invierno calienta los motores y las oleaginosas de invierno son de las primeras en arrancar con las primeras siembras que comienzan a darse desde mediados de abril en adelante. La empresa IPB Semillas viene impulsando ya desde hace unos años un plan para la siembra de canola y desde hace un par de zafras también sumó a la carinata. IPB Semillas realizó una charla virtual junto al director de Unicampo, Esteban Hoffman, para abordar los resultados de la última zafra y compartir la curva de aprendizaje que viene transitando el cultivo en Uruguay. Además, hace un par de semanas también realizó otra charla explicativa en la Rural de Río Negro.
La carinata es otra oleaginosa de invierno que también buscar sumarse el menú de opciones para esa zafra 2024/25. IPB Semillas acaba de lanzar para esta campaña el mismo plan comercial para la carinata, replicando la posición 2025 para la canola en MATIF (hoy unos US$/t 500) sin ningún tipo de prima. “Es una opción interesante para esa zafra”, consideró Bernardo Tisnés, técnico comercial de IPB Semillas. La empresa viene impulsando este cultivo desde hace tres años. En la campaña 2023/24 se implantaron entre 1.200-1.300 ha con un rendimiento promedio país de kg/ha 2.077.
En diálogo con Tardáguila Agromercados, el director de Fadisol, Juan Foderé, comentó que las expectativas para la zafra de verano vienen siendo muy buenas, a pesar de los últimos episodios de agua.
“Nos estamos preparando para una cosecha de muy buen volumen, trabajando con las distintas plantas de acopio para dejar todo preparado, si todo sigue así, vamos a tener problemas de los buenos”, resaltó.
Desde Texas, Estados Unidos
“Ser agricultor es difícil, pero es una buena forma de vivir”, afirmó Richard Bayer, productor tejano de la zona de Matagorda, próxima al golfo de México, quien recibió a la delegación que está formando parte del tour ganadero organizado por la Agropecuaria de Dolores.
Con bajas para el maíz y para la soja transcurrió la semana de negocios en Chicago, donde el trigo anotó subas que contrastaron con las pérdidas vistas en Kansas. El clima sobre el Medio Oeste; el peso de las cosechas sudamericanas sobre el mercado de los granos gruesos, y la controversia entre el Kremlin y los exportadores de trigo fueron algunos de los fundamentos que influyeron sobre el rumbo de los precios y sobre la acción de los especuladores.
La cosecha arrocera llega al 25% a nivel nacional, con el norte promediando su área, pero en el este debido a las precipitaciones los trabajos vienen atrasados.
De acuerdo con los datos informados por el vicepresidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Guillermo O’brien, en el norte “estamos levemente por encima del 50% de área ya cosechada, pero, a nivel país, tenés un promedio de 25% sobre las 150 mil hectáreas. Donde notoriamente está más bajo es en el este con 18% cosechado y la zona centro con 25%”.
La corta semana de negocios en Chicago dejó muchos temas para el análisis por su influencia sobre el mercado, como las previsiones anuales de siembras estadounidenses y las existencias trimestrales, pero movimientos mínimos sobre los precios. Con la soja casi sin variantes y el trigo con leves altibajos, las mejoras que reflejó el maíz, apuntaladas por las compras de los fondos de inversión, marcaron la necesidad de los especuladores de salir de una posición vendida que fue récord pocas semanas atrás para ingresar "más livianos" a la inauguración de la nueva edición del mercado climático.
En el comienzo de marzo, se llegó a un acuerdo entre la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y los molinos arroceros, para colocarle un precio definitivo a la zafra 2022/23, en US$ 14,83, convirtiéndose en el segundo mejor precio de las últimas 40 zafras arroceras. Pero aún resta esperar hasta el mes de junio para definir el precio provisorio de la presente zafra.
La consultora Safras & Mercado ha proyectado un precio piso de R$ 90 (US$ 18) para la bolsa de 50 kilos de arroz cáscara en la presente zafra. Esta proyección se basa en un análisis del mercado, que revela una serie de desafíos y factores que están impactando en la producción y comercialización del arroz en la región.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.