El índice Big Mac de julio de 2025 reveló que la mayoría de las monedas latinoamericanas están sobrevaluadas frente al dólar estadounidense, con Uruguay destacando como la más sobrevaluada a nivel global según esta metodología, consignó Bloomberg Línea. 

Uruguay se posicionó no solo como la moneda más fuerte de América Latina en este índice, sino también como la más sobrevaluada a nivel global, según esta metodología (per cápita). Le siguen en Latinoamérica Colombia (31,7%), Costa Rica (30,8%), México (17,7%) y Argentina (17,0%), según el índice.

“Creo que lo primero que salta a la vista es la alta dispersión de los datos, con el peso uruguayo ganando y el real brasileño perdiendo poder adquisitivo. Creo que esto refleja precisamente las situaciones locales económicas y su relación con el dólar”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini.

Hasta mediados de 2025, el dólar estadounidense ha acumulado una caída cercana al 10% debido a dudas sobre la política de la Reserva Federal y un mayor apetito global por riesgo, lo que ha impulsado flujos hacia monedas emergentes.

La versión ajustada del índice por PIB ofrece una perspectiva más matizada sobre la valuación de las monedas, ya que considera las diferencias estructurales entre economías desarrolladas y emergentes, según The Economist. En EEUU el precio de la Big Mac subió de US$ 5,79 a US$ 6,01 en los seis meses transcurridos desde que Trump volvió al poder. Entre tanto, los precios de las hamburguesas se han mantenido estables en países asiáticos como China, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Vietnam.

En términos per cápita, una Big Mac cuesta un 29,6% más en Uruguay (US$ 7,79) que en Estados Unidos (US$ 6,01) al tipo de cambio de mercado. “Considerando las diferencias en el PIB per cápita, una Big Mac debería costar un 24,6% menos. Esto sugiere que el peso uruguayo está sobrevaluado en un 72%”, de acuerdo al índice. En la otra cara, una Big Mac cuesta un 32,7% menos en Guatemala (US$ 4,04) que en Estados Unidos (US$6,01) al tipo de cambio de mercado.

El índice Big Mac es una herramienta económica no oficial creada por la revista The Economist en 1986 para medir el poder adquisitivo de las monedas en diferentes países. Se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene que, en un mercado libre, el precio de un bien idéntico debería ser el mismo en diferentes países, ajustado por la tasa de cambio, sin importar las diferencias de monedas. Se compara el precio de una Big Mac en cada país con su precio en EEUU, donde se toma como base de referencia el valor del dólar. Esto permite observar cuán cara o barata es una Big Mac en comparación con el precio en EEUU. Como una de sus limitaciones, el índice Big Mac no toma en cuenta las variaciones locales de precios debido a factores como impuestos, costos laborales y condiciones del mercado local.

 

 

Suscribete a nuestro Newsletter

Destacado semanal

Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.