Uruguay exportó 26.038 toneladas peso embarque de carne vacuna en julio, un volumen similar al de junio y unas 1.500 tons por encima de julio de 2022. Fue el primer mes del año en el que las exportaciones crecen en el comparativo anual, dado que en ese mes del año pasado ya se estaba reflejando la brusca desaceleración de la demanda del mercado internacional. El valor medio de exportación fue de US$ 5.534 por tonelada peso embarque, con una baja mensual de US$/t 240 (-4,2%) y el promedio mensual más bajo en lo que va del año.
Los precios de la hacienda a faena subieron muy fuerte sobre fines de la semana pasada en Argentina e impulsaron el valor medio regional a pesar de que Brasil tendió a la baja esta semana. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur aumentó 5 cents a US$ 3,42 el kilo carcasa, el valor más alto en 10 semanas.
Los precios del gordo dejaron rápidamente atrás la tendencia al alza que dominó en las dos semanas anteriores y se observó una presión a la baja para los precios de punta, los animales pesados que habían sido los que más se habían valorizado.
La faena de vacunos se mantuvo por segunda semana consecutiva por debajo de las 40 mil cabezas. INAC informó que en la semana al 29 de julio ingresaron a planta 39.542 vacunos, casi 5 mil más que en la anterior (que tuvo un día menos de actividad por el feriado del 18 de julio) pero 2% por debajo de la misma semana del año pasado.
El ingeniero agrónomo Nicolás Shaw, productor del departamento de Rocha y titular de la cabaña Don Jacinto, asumió ayer como presidente de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), institución que encabezará hasta 2025.
Hace varios años que Shaw integra la Directiva de la gremial. “Se está trabajando en proyectos de largo aliento, en líneas de programas que suceden a las directivas, y eso es bueno para la institución”, dijo, consultado por Informe Tardáguila.
El productor de Durazno Fernando Alfonso ejerció la Presidencia de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) entre 2021 y 2023. En diálogo con Informe Tardáguila enumeró algunas de las cosas más salientes que se impulsaron en el período y algunos caminos a seguir.
Finalizó ayer el período de la Declaración Jurada Anual de DICOSE, donde más del 70% de los productores realizaron (hasta el viernes) la declaración de forma electrónica. El Ing. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), dijo que de acuerdo a cómo se ha desarrollado el período y el volumen de información ya ingresada al sistema, es probable que en el marco de la Expo Prado se realice una presentación de los resultados primarios del stock ganadero.
El ministro de Agricultura, Carlos Fávaro, anunció que Corea del Sur realizará una auditoría sobre la producción de cerdos y bovinos en áreas libres de fiebre aftosa sin vacunación en Brasil. Esta medida se considera un primer paso hacia la apertura del mercado coreano.
La cadena ganadera argentina se encuentra trabajando en cuenta regresiva para cumplir con los requerimientos de Europa a partir de 2025. La Resolución 2023/1115 de la Unión Europea exigirá a una serie de actividades que certifiquen que en su cadena productiva no se deforestó.
En la cadena de ganados y carnes, existen dos posturas bien diferenciadas sobre esta cuestión y mientras exportadores y analistas sostienen que se está trabajando en el tema y que es un desafío, feedloteros y matarifes expresaron su preocupación.
La oferta de vacunos a faena en los países del Mercosur —la principal región exportadora del mundo— descenderá en los próximos meses, por lo que el saldo exportable regional será menor.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.