El mercado de Chicago ajustó con saldo dispar. Los futuros de trigo cedieron terreno, presionados por operaciones de toma de ganancias por parte de los fondos de inversión. El maíz ajustó en alza, producto del buen desarrollo de la campaña comercial externa de la nueva campaña maicera en EE.UU. Por último, la soja cerró en alza por las preocupaciones que persisten entre los operadores por las condiciones de sequía sobre áreas productivas clave del Medio Oeste.
El mercado de Chicago cerró con variaciones positivas en los principales cultivos negociados. Los futuros de trigo ajustaron con nuevas mejoras en sus cotizaciones, alcanzando valores máximos en cuatro meses para el contrato con mayor volumen operado. Ello tiene fundamento en operaciones de compra de fondos de inversión sumado a la mayor demanda internacional del cereal estadounidense. El maíz, ajustó al alza ante las importantes ventas externas por parte de Estados Unidos debido a la demanda de China. Mientras que los futuros de soja, también operaron con subas, alcanzando valores máximos de los últimos siete meses y medio para el contrato con mayor volumen operado. Es importante recalcar que los posibles ajustes productivos en zonas claves de Estados Unidos apuntalan a la oleaginosa sumado al incremento de las compras de China.
En Chicago, los futuros de soja cerraron con ganancias, debido a la activa demanda de la oleaginosa norteamericana por parte de China, los contratos de maíz ajustaron con leves subas, ante las preocupaciones por el deterioro de los cultivos en zonas productivas de EE.UU., y los futuros de trigo finalizaron en alza, ante compras técnicas por parte de los fondos de inversión.
El mercado de Chicago cerró con incrementos en los principales commodities agrícolas. Los futuros de trigo ajustaron con aumentos por compras de oportunidad y por mejoras en las expectativas de la demanda de cereal estadounidense. Además, el maíz y la soja finalizaron la jornada con ganancias en sus contratos a causa las disminuciones en las calificaciones del estado de los cultivos, según informó el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). Finalmente, las ventas externas de maíz y soja norteamericana también incentivaron mejoras en los valores de los futuros.
Fernando Villamil, integrante de la firma Hajnal, representante de Agrosud en Uruguay, analizó para Campo al Día (Radio Montecarlo), las principales variables que operaron y marcaron al mercado internacional de los granos en los últimos días.
Según dijo “en esta última semana tuvo bastante movimiento el mercado con un saldo positivo en cuanto a los precios, tras un informe del USDA que presentó una tendencia bajista para el mercado”.
La Directiva de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), se reunió días atrás con representantes de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), donde se abordaron distintos temas relacionados con la competitividad en base a los combustibles.
Tras esto, se emitió un comunicado por parte de la gremial arrocera, que señala que “mantenemos la búsqueda de mejora de la competitividad en los combustibles, baja de valores, desregulación y libre importación” y allí se agrega que “los combustibles son de suma relevancia en la competitividad de los sectores exportadores (producción de bienes transables) y por consiguiente, no pueden ser utilizados para ningún tipo de subsidio”.
Las semillas son un elemento básico para el desarrollo de la agricultura ya que constituyen el instrumento principal a través del cual las innovaciones en mejora genética – una de las principales fuentes de incremento de los rendimientos y la productividad – llegan a los sistemas productivos para garantizar la seguridad alimentaria. Esta importancia estratégica, más que probada en las últimas décadas, será aún mayor en un futuro donde será necesario hacer frente a un fuerte crecimiento de la demanda por alimentos y fibras como consecuencia de los aumentos en la población (FAO, Global Agriculture Towards 2050), sin que exista mayor margen para el crecimiento de la superficie de tierras cultivables que puedan ser incorporadas a las áreas de cultivo.
Los pronósticos de probabilidad de un fenómeno La Niña se acrecentaron para el próximo trimestre en una nueva actualización del sistema CPC/IRI ENSO.
En el peor momento para el Gobierno, entrando en el periodo que más necesita los dólares del campo, los productores de soja están comenzando a reducir la oferta de grano disponible. No se trata de una maniobra especulativa, pues en el mismo periodo las ventas del maíz físico mantienen un volumen estable. Se trata del sentido común del productor, que negocia el producto con mejor precio relativo, en este caso el maíz. Venden soja aquellos productores que no tienen la alternativa de vender el maíz, por no figurar en su portfolio de existencias.
El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. Los futuros de trigo ajustaron con subas, por operaciones de compras técnicas y por las complicaciones que atraviesa la campaña en nuestro país. El maíz cerró con mejoras, por lo activa que se muestra la demanda externa del cereal estadounidense, luego del anuncio de nuevas compras por parte de China. Los futuros de soja cedieron terreno, por pronósticos de lluvia sobre sectores del Medio Oeste norteamericano.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.