El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos en el nivel mundial. Lo destacado del reporte pasa por el espacio dedicado a la soja estadounidense, dado que entre la menor producción y las mayores exportaciones, el organismo reduce en un 36,9% el volumen de las existencias finales, de 12,52 a 7,90 millones de toneladas y las deja incluso debajo de los 9,88 millones previstos por el mercado. Ese nuevo dato, que potencia la firmeza actual de las cotizaciones de la soja, que están en el nivel más alto desde abril de 2018, resulta el más bajo desde los 5,35 millones del ciclo 2015/2016.
Frente a un volumen de existencias tan bajo, el mercado seguirá muy pendiente de lo que suceda con lo que resta de la recolección, dado que eventuales nuevas pérdidas podrían acercar el volumen de las reservas al antes citado caso de la campaña 2015/2016. De igual modo, la posibilidad de que un atraso en la siembra brasileña impida el ingreso del grano sudamericano en el mercado en enero podría alentar mayores ventas estadounidenses, sobre todo a China, que demandará un récord histórico de 100 millones de toneladas a lo largo de todo el ciclo comercial.
El mercado de Chicago se vio fuertemente influenciado por la publicación del informe WASDE del USDA, cerrando la jornada en terrenos positivos para el maíz y la soja, mientras que se dieron leves reducciones para el trigo. En cuanto a los futuros de soja, las reducciones en los stocks de la campaña 2020/21 generaron los incrementos de valores. En el mercado de maíz también se presentaron ganancias, principalmente debido a las reducciones en la producción y los stocks de cereal de EE.UU. Por su parte, el trigo finalizó la jornada con leves reducciones por el incremento en los stocks globales.
El Mercado de Chicago inició la semana con subas para el trigo, y estable para el maíz y la soja. Los futuros de trigo operados en Chicago ajustaron con buenas ganancias en sus cotizaciones, por las preocupaciones de los agentes en cuanto a la sequía que se presenta en zonas productivas de algunos de los mayores exportadores a nivel mundial. La soja y el maíz cerraron con ajustes mixtos en sus contratos, mayormente estables, encontrando resistencia en el avance de la cosecha en EE.UU., y en las condiciones secas que se prevén para el Medio Oeste de ese país en la semana, y que permitiría avanzar con las tareas.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), realizó en los últimos días la presentación de una nueva carta de suelos, que servirá para apoyar la aplicación de los Planes de Uso y Manejo de suelos.
La nueva carta de suelos tiene una escala (1:40 000), mayora la definida en el año 1982 . Esta cartografía constituye entre otros usos, una herramienta fundamental para la planificación y la toma de decisiones sobre el manejo de un predio.
La hidrovía del río Uruguay contribuiría a reducir costos logísticos de los productores graneleros y forestales y a potenciar los puertos nacionales, indicó el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola. Un mecanismo de esclusas en el complejo hidroeléctrico de Salto Grande y la extensión de la navegación unos 550 kilómetros al norte permitirán impulsar proyectos comerciales.
Olaizola informó que el Gobierno promueve el desarrollo de la hidrovía para favorecer la navegación en el río Uruguay, aguas arriba de la represa de Salto Grande, hasta las localidades de Santo Tomé, en Argentina, y San Borja, en Brasil.
El Ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán anunció, entre otras medidas económicas, una modificación en el esquema de derechos de exportación sobre el complejo sojero. Se reducirán las alícuotas de granos de soja del 33 al 30% en octubre, 31,5% en noviembre y 32% en diciembre, volviendo al 33% para el mes de enero en adelante; mientras que los subproductos tendrán una alícuota del 28% en octubre, subiendo al 29,5% en noviembre, 30% en diciembre y 31% de enero en adelante. Para el aceite de soja fraccionado, la alícuota queda un punto porcentual por debajo del aceite en bruto en tanto que al biodiesel, en principio, le corresponde una alícuota del 26% en octubre, que convergirá al 29% en el 2021.
El Mercado de Chicago cerró la semana con ajustes dispares. El trigo anotó subas, producto de la preocupación de los agentes en cuanto a la sequía que se presenta en Rusia y Ucrania. Los futuros de maíz cerraron con bajas, producto del clima seco que se pronostica sobre el Medio Oeste de los EE.UU. en la próxima semana, que permitiría avanzar con la cosecha. La soja anotó una caída en el día por la presión que ejerce el avance de la cosecha en EE.UU., aunque encuentra sostén en nuevas ventas externas anunciadas por USDA en la jornada.
El Mercado de Chicago ajustó con fuertes variaciones positivas para los principales commodities agrícolas. El maíz y la soja obtuvieron ganancias debido a los grandes recortes efectuados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en los stocks de ambos bienes. En ambos casos, los registros informados por el organismo estatal se encontraron por debajo del promedio estimado por analistas privados. También se presentaron recortes en sus stocks de trigo y, además, se redujo la estimación de producción de este cereal. Por otro lado, la sequía que afecta a regiones productivas de Ucrania oficiaría de soporte para los valores de los futuros operados en Chicago.
El Mercado de Chicago ajustó con variaciones negativas en sus principales cultivos. El trigo se vio impulsado a la baja debido a ventas técnicas por parte de los fondos de inversión. Mientras que la demanda internacional del cereal estadounidense se mantiene débil. El maíz se ve presionado por el avance de la cosecha estadounidense que avanza a buen ritmo. Por último, la soja ajustó con variaciones negativas, a la espera del informe cuatrimestral que publicará el USDA respecto a los principales guarismo de la oleaginosa estadounidense.
El Mercado de Chicago ajustó con saldo dispar. El trigo ajustó en alza principalmente como consecuencia de las preocupaciones de los agentes en relación con la sequía que se presenta en Rusia. El maíz ajustó con subas, por la retención de mercadería por parte de los productores norteamericanos y por nuevas ventas externas de los EE.UU. anunciadas en la jornada. Los futuros de soja cedieron en la rueda de hoy, presionados por el avance de la cosecha en el Medio Oeste de los EE.UU., con buen clima previsto en los próximos días para las tareas.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.