El próximo miércoles 9 de octubre tendrá lugar el 13º Encuentro Nacional de la Mesa de Oleaginosos 2024. En diálogo con Informe Tardáguila, el gerente general de Copagran, Gustavo Flores, indicó que como siempre se presentará el 11º Observatorio, con toda la información vinculada al desempeño de la pasada zafra y también con todo el impacto que la cadena genera en la economía nacional y los productores.
El gerente de producción de Dalmás Agro, Alexis González, comentó a Informe Tardáguila que el estado general de los cultivos de trigo y cebada es “bueno”, con casos de espigados ya para las primeras siembras que lograron implantarse en mayo. “Es un año bastante tranquilo en materias de enfermedades. Hay algo de puntual de mancha en red, roya, pero todo bastante manejable. Hemos aplicados fungicidas, pero no una locura”, indicó.
La empresa agrícola Dalmás Agro cerró algunas ventas de cebada en las últimas semanas aprovechando una cierta recuperación de los precios. “De soja 2025 prácticamente no hemos realizado nada. Estamos un poco a la espera a ver qué puede pasar con Brasil (por el clima seco en plena siembra) y cómo siguen los mercados todos los días. Quizás con un precio en US$/t 400 podemos pensar en armar alguna cosa”, dijo Alexis González, gerente de producción de la firma.
Tal como se esperaba, el gobierno de India levantó la restricción a la exportación de arroz parbolizado/integral y Paddy con un 10% de arancel y blanco con un precio mínimo FOB de US$/t 490.
Dentro de una semana que fue positiva para el valor de los granos en Chicago, se destacó la soja, que completó la sexta semana alcista consecutiva, dándole continuidad al proceso de reconstrucción de sus cotizaciones. En esto volvió a ser relevante la acción de los fondos de inversión que –como en el resto de los productos– siguió achicando una posición vendida que pocos meses atrás llegó a ser récord. También influyeron la falta de humedad en Brasil y la posible ralentización de la cosecha por el paso del huracán Helene por el sudeste de Estados Unidos.
De los casi 1,3 millones ha sembradas en la región núcleo de Argentina, hay 130.000 ha malas y 290.000 ha regulares. El trigo empieza a atravesar su periodo más crítico sin lluvias: un 5% está en espigazón, 15% con la espiga embuchada y 20% en hoja bandera, según la Bolsa de Comercio de Rosario. La primavera comenzó muy distinta de lo esperado y el 64% de la región núcleo está en sequía.
Luego de caer durante el segmento nocturno por una toma de ganancias de los inversores, la soja logró completar su tercera rueda alcista consecutiva en Chicago este miércoles. La posición noviembre ganó US$ 4 y quedó a US$/t 387, mientras que la posición julio 2025 quedó a US$/t 407.
En una jornada que tuvo a los fondos de inversión como protagonistas, cubriendo parte de sus posiciones vendidas en el mercado de granos antes del cierre del tercer trimestre del año, la soja cerró la rueda de este lunes en Chicago con importantes mejoras para sus precios. La posición noviembre subió US$ 10 y quedó en US$/t 382. En tanto, la posición julio 2025, de referencia para la próxima cosecha uruguaya, quedó levemente por encima de los US$/t 400 tras ganar US$ 9 en el arranque de la semana.
La zafra de cultivos de verano 2024/25 comienza a dar sus primeros pasos y el sorgo tiene una nueva propuesta comercial para esta campaña. La firma agrícola Fadisol lanzo un plan comercial para sorgo para consumo humano para exportación a China. “La primera condición es que tiene que ser de color colorado y con alto tanino porque es para consumo humano”, dijo a Informe Tardáguila, Juan Foderé, director de Fadisol. El ejecutivo explicó que al ser un “plan piloto” no se apuesta a un “volumen importante”, ya que el objetivo es afianzar una corriente comercial con China de aquí a futuro para el sorgo en Uruguay.
Aunque hubo cierta resistencia inicial a vender una soja por debajo de los US$/t 400 con una cosecha tardía y costosa, en agosto se fijó “mucha venta de soja” por una necesidad financiera, dijo a Informe Tardáguila Joaquín Basso, gerente de negocios de granos de Cargill Uruguay. Añadió que en muchos casos existía la “necesidad de hacer caja” o de lo contrario especular con una potencial suba del mercado y apelar a préstamos bancarios, algo que también tiene su costo financiero (intereses). Además, indicó que otro tema que empujó a vender es que desde setiembre los productores tienen que comenzar a pagar por el almacenaje de la oleaginosa. “Muchos productores no querían seguir agregando más costos y el escenario a futuro en materia de precios tampoco lucía alentadora”, acotó.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.