En una semana corta tras el feriado del lunes por el Día del Trabajo en Estados Unidos, Chicago dejó mejoras generalizadas para los precios de los granos la pasada semana, con una activa participación de los fondos de inversión, que concentraron compras en las dos primeras jornadas y que tomaron ganancias entre el jueves y el viernes. La falta de humedad que se viene registrando en las zonas productoras de granos gruesos favorecieron a la soja y al maíz, en tanto que los problemas con la oferta europea y la falta de humedad en las zonas productoras de invierno de EEUU alentaron las mejoras para el trigo.
Las primeras estimaciones de la zafra 2024/25, en los cuatro países productores de arroz del Mercosur, indican un aumento del área a sembrar del 5% (107,95 mil hectáreas) lo que determinaría una producción estimada de 1,034 millón de toneladas (7,2% más) de acuerdo con AgroDados, consultora de mercados arroceros en Brasil.
Los datos de las actualizaciones más recientes por los organismos internacionales muestran un significativo corrimiento en el tiempo de los valores más bajos de enfriamiento en el Pacífico, lo que cambiaría el impacto de “La Niña” sobre la gruesa 2024/25. En ese contexto, se proyecta un mejor escenario para el maíz temprano y un panorama de mayor riesgo para la soja de primera en Argentina.
Camil, ya consolidada como líder en procesamiento de arroz en Brasil, dio un paso más para poner en práctica sus planes de expansión internacional. La firma brasileña había tomado el control de Saman en Uruguay en 2007.
La empresa anunció el pasado jueves la adquisición, indirectamente, del grupo Villa Oliva Rice, de Paraguay. La operación supone la compra del 80% de las acciones del grupo por parte del miembro de la familia controladora y actual presidente de Camil, Luciano Quartiero, informó Money Times.
Se espera que las exportaciones de soja de Brasil en septiembre totalicen 5,6 millones de toneladas, mientras que las exportaciones de maíz rondarían los 5,4 millones de toneladas, en un período en el que el país normalmente registra mayores flujos de envíos de cereales que de oleaginosas, según datos de la agencia marítima Cargonave que divulgó Reuters.
Las solicitudes de exportación de soja en agosto rondaron las 213 mil toneladas, una caída apreciable frente a las más de 450 mil tons de julio y las 656 mil tons de junio. El valor FOB promedio que figura en aduanas para las ventas de agosto es de US$/t 410, unos US$/t 20 por debajo de julio y US$/t 40 menos que el precio registrado en junio.
La superficie arrocera crecería a un máximo en 12 años. De acuerdo a un relevamiento que realizó la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) y los molinos arroceros en agosto, la intención de siembra para la campaña 2024/25 se ubica sobre un eje de las 182 mil hectáreas (ha), un aumento de 33 mil ha versus las 149 mil ha de la campaña anterior.
El Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola-Ganadero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), estimó que el área del cultivo de colza se ubicará en el eje de las 60 mil hectáreas en la zafra 2024/25, registrándose así un descenso significativo (+50%) respecto a la campaña anterior. Así el área de colza caerá a su menor superficie desde la campaña 2018/19 cuando se implantaron poco más de 55 mil ha, y quedó a una distancia apreciable del récord de casi 350 mil ha de la zafra 2022/23.
La soja logró consolidar el repunte iniciado la semana anterior en Chicago gracias a la mayor actividad de la demanda, que busca usufructuar el bajo nivel de los precios de la oleaginosa. Las compras chinas en Estados Unidos, que tuvieron un protagonismo central, deberán seguir con la misma dinámica en los días por venir para prolongar la recuperación de un mercado que estará bajo presión por el arranque de la cosecha. El maíz también logró un balance positivo tras cuatro semanas negativas consecutivas. En tanto que el trigo cerró el segmento con importantes mejoras por la problemática que atraviesa la oferta en la Unión Europea
Estados Unidos dio la pasada semana su aval a la siembra en ese país del trigo argentino transgénico tolerante a sequía desarrollado por la compañía Bioceres. Es el cuarto país que aprueba al producto HB4 para su cultivo luego de Argentina, Brasil y Paraguay.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.