Luego de un cierre para la zafra sojera con “bastante humedad”, la firma agrícola del litoral sur Fadisol logró acceder a una ventana de unos 15-20 días que permitió culminar su plan de siembra de invierno, incluso con un aumento respecto al plan original en la implantación de trigo y cebada, dijo a Informe Tardáguila su director Juan Foderé.
El cultivo de sorgo granífero en Uruguay ha perdido protagonismo dentro del menú de opciones de verano. De las 82 mil hectáreas (ha) que se implantaron en la campaña 2014/15, en la zafra 2023/24 apenas se superaron las 10 mil ha. Sin embargo, el surgimiento de una opción comercial para la exportación puede darle una revancha a este cultivo dentro de la rotación agrícola.
Los precios de la soja y del maíz volvieron a caer durante la semana en Chicago por las perspectivas favorables con que los cultivos estadounidenses transitan la recta final hacia la cosecha, que comenzará durante el mes próximo. Tanto es así que para el informe mensual que el USDA publicará este lunes los privados auguran rindes récord para ambos cultivos, incluso superiores que los proyectados desde mayo por el organismo. El trigo, en tanto, terminó la semana con altibajos, entre los buenos resultados de la cosecha en EEUU y los recortes planteados a la oferta de Europa.
Tras dos ruedas positivas seguidas, la soja cerró en baja ayer en Chicago, luego de que el USDA elevó del 67% al 68% la proporción de cultivos en estado bueno/excelente, por encima del 54% de igual momento de 2023 y del 66% previsto en promedio por los privados. En Illinois, el principal Estado productor de soja, la calificación buena/excelente de la soja subió del 72 al 75%. El USDA agregó que atraviesa la floración el 86% de la soja y que está formando vainas el 59% de los cultivos. La posición setiembre bajó US$ 6,4 ayer a US$/t 372,5.
La soja completó este lunes su segunda rueda positiva consecutiva en Chicago, luego de arrancar la jornada con bajas, en medio de la debacle del sector financiero mundial ante el temor a una ola recesiva en la economía estadounidense. La posición setiembre ganó US$ 5 a US$/t 379.
El fenómeno climático de La Niña, que provoca lluvias por debajo de lo normal, podría ser menos intenso de lo esperado para la campaña agrícola 2024/2025. Según el último informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), aunque la probabilidad de que La Niña ocurra sigue siendo alta (79%), los pronósticos muestran que el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, característico de este fenómeno, está siendo más débil de lo previsto.
La semana dejó nuevas bajas para la soja y el maíz en Chicago, donde se ubican en el peor nivel de precios en casi cuatro años. Buenas condiciones ambientales y un estado de los cultivos muy superior al vigente en años anteriores en tiempos de formación de rindes en EEUU fueron los principales fundamentos bajistas para los granos gruesos. Para la nueva semana el mercado estará atento a posibles cambios en los pronósticos extendidos y, sobre todo, a la chance de una ventana de tiempo más seco sobre las áreas productoras. Para el trigo el balance fue positivo, por las complicaciones vigentes en la Unión Europea.
Los agricultores argentinos aún no se reponen del golpe que les propinó la chicharrita en la campaña pasada, situación que se revela con una fuerte caída en la intención de siembra de maíz. Sin embargo, hay elementos para considerar que no tiene por qué repetirse el reciente desastre que implicó la pérdida de 11,5 millones de toneladas del cereal.
Instalada en el menor nivel de precios desde octubre de 2020, la soja volvió a caer en Chicago por la continuidad de las lluvias sobre el cinturón sojero/maicero, que hoy también aportaron humedad sobre zonas del oeste y del norte de esa región, que el lunes había quedado fuera del radio de cobertura. La posición setiembre perdió US$ 7 y quedó a US$/t 371,5 en Chicago.
La soja abrió la semana de Chicago con precios en baja y en ello influyeron las lluvias caídas este lunes sobre el centro y el este del cinturón sojero/maicero y las chances de nuevas precipitaciones durante la semana sobre buena parte de la zona núcleo para la producción de granos gruesos. Con ellas, agosto, el mes clave para los rindes de la soja, se iniciaría con una buena provisión de humedad para apuntalar el muy buen estado actual de las plantas. La posición setiembre bajó US$ 4,4 este lunes y cerró a US$/t 378,5.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.