Si bien en varias zonas del país se requiere algún golpe de agua para activar el crecimiento de los cultivos de invierno, el estado en general de los cultivos es bueno. El productor agrícolas Gabriel Carballal dijo a Informe Tardáguila que en su caso las chacras de carinata “están muy lindas”, mientras que en el caso de las colzas hay un resultado “mixto”. Aquellas que se lograron sembrar más temprano muestran un buen estado, mientras que la que se implantaron último han sido un poco “vapuleadas” por los 15-20 días de “fríos muy intensos” consecutivos que se registraron.
La campaña de verano comenzó con buenas expectativas, pero las intensas lluvias de fin de zafra provocaron pérdidas. Se estima que la cosecha de soja rondó los 3 millones de toneladas, mostrando igualmente una recuperación marcada respecto al verano previo, según un análisis que realizó y publicó en X la consultora Exante.
La nota positiva fue el repunte de los precios en abril y mayo, ante inundaciones en Brasil y problemas climáticos en EEUU. Varios productores se habrían beneficiado de precios que llegaron hasta US$ 430 la tonelada.
En el arroz la falta de agua en las represas al inicio de la zafra derivó en una menor área sembrada, mientras que el exceso de lluvias retrasó la cosecha y provocó pérdidas totales en algunas chacras. La ACA estima que se perdieron unos 400 kg/ha.
Las empresas agrícolas argentinas que aprovecharon el “veranito” sojero alcista registrado en el primer tramo de este año son una minoría y más de dos tercios de la cosecha 2023/2024 sigue sin precio cierto.
“Hay que liberar, hay que desmalezar, hay que cortar el cardo, hay que cortar la cicuta para que el sol entre y la Argentina pueda florecer. Eso es lo que necesitan los productores del gobierno”. Con esa frase, el nuevo secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta, que reemplazó al despedido Fernando Vilella, exsecretario de Bioeconomía, resumió los ejes de su gestión en la cartera agrícola. Lo hizo luego de recorrer el stand que la cartera agrícola tiene en la 136º Exposición Rural de Palermo, en el día de apertura de la muestra. Sin mencionar una fecha concreta para el fin de las retenciones y el cepo, dos de los reclamos del sector, acotó: “Es una respuesta compleja, pero esa libertad ya empezó”.
El trigo cerró la semana al alza en Chicago ante la preocupación por las condiciones cálidas y secas en las principales zonas productoras del mundo. El maíz anotó leves ganancias y la soja volvió a caer, ante las buenas condiciones meteorológicas en el Medio Oeste.
Brasil tendrá una oferta interna de maíz de 134,966 millones de toneladas en la cosecha 2024, según la estimación de la consultora Safras & Mercado, volumen inferior a los 145,771 millones de toneladas de la zafra 2023.
La producción de maíz se estima en 125,560 millones de toneladas en 2024, una cifra también menor en comparación con los 140,058 millones de toneladas de la cosecha anterior.
En la región de Dolores, Soriano, la siembra de cultivos de invierno está “prácticamente terminada”, con un crecimiento en el área ocupada por trigo, estabilidad en el caso de la cebada y con una nueva baja significativa de la colza, dijo a Tardáguila Agromercados el directivo de la Agropecuaria de Dolores, ing. Agr. Andrés Alayón.
La plaga conocida como chicharrita tuvo un enorme impacto sobre el cultivo de maíz de la zafra pasada. Más allá de que para este año, dados los intensos fríos, se prevé una afectación menor, “se están haciendo los deberes” para prevenir un eventual surgimiento significativo del insecto, dijo el ing. Agr. Andrés Alayón, directivo de la Agropecuaria de Dolores. “La gente se está capacitando”, agregó.
Bajo la consigna de que “la zafra de verano empieza en invierno” es que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará en Salto una charla este miércoles que hablará sobre los cultivos de maíz y soja, particularmente del manejo de la “chicharrita” y el control de malezas problema.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.