Otra vez la pelota a la casa de la vecina. Este jueves, tras una nueva instancia de negociación colectiva, la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (FOICA), se manifestó en conflicto, en base a unanimidad de todos los gremios que la integran.
Por ello, se suspende parcialmente esta instancia de negociaciones salariales, hasta que no haya una propuesta económica acorde a la realidad de la industria frigorífica, “que es de orden subrayar, se encuentra batiendo récords históricos de faena y exportación.
Al dar a conocer los resultados del tercer trimestre de 2021, Minerva Foods anunció que estará repartiendo entre sus accionistas dividendos por R$ 200 millones (algo más de US$ 35 millones), a razón de R$ 0,3488 por acción. El monto a repartir representa 45% de las ganancias acumuladas en los tres primeros trimestres de 2021.
Las ganancias líquidas de Minerva aumentaron 24% anual en el tercer trimestre a R$ 72,4 millones, acumulando R$ 449 millones en lo que va del año. A su vez, el Ebitda del tercer trimestre fue récord, al alcanzar R$ 648,1 millones, con un aumento anual de 17% y de 19% respecto al trimestre anterior.
Entre los destaques del trimestre, Minerva mencionó la diversificación geográfica con la entrada al mercado de la proteína animal en Australia, con dos plantas especializadas en ovinos.
Las autoridades chinas le pidieron a la población a acopiar reservas de comida ante los rebrotes del covid-19 detectados en el país que perturban las comunicaciones, informó la agencia AFP este martes. Sin embargo, fuentes del mercado chino relativizaron esa información a Faxcarne e indicaron que ese llamado no involucra a toda China, sino a zonas puntuales donde hay más riesgo de contagio, algo que ya se viene aplicando como estrategia de contención del virus. Un aviso publicado en la web del ministerio de Comercio el lunes por la noche pide a "los hogares a almacenar cierta cantidad de productos de primera necesidad para hacer frente a las demandas cotidianas y a casos de urgencia”. Un broker indicó que los brotes de covid-19 habían ralentizado la demanda de carne vacuna en los últimos días.
Según trascendió El arribo de los equipos kosher tendrá una nueva etapa con el desembarco de entre cuatro y cinco equipos desde Israel para faena en Uruguay y Paraguay, informaron fuentes del mercado a Faxcarne.
El Índice Faxcarne del novillo Mercosur perdió tres centavos la última semana y quedó en US$ 3,41 por kg carcasa. Los precios de la materia prima se debilitaron en los mercados de Brasil y Uruguay, pero se fortalecieron en Argentina y Paraguay.
La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), la Asociación de Fazoneros de Pollos del Uruguay (AFPU) y la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP/DGSG) firmaron un acuerdo con el objetivo de mejorar y mantener la sanidad del sistema avícola nacional. Dado que el sector cuenta con capacidad para aumentar significativamente su producción, es necesario desarrollar una fuerte corriente exportadora y consolidar aún más su posición como la segunda carne en las preferencias de los consumidores uruguayos. Por tal motivo, el acuerdo alcanzado persigue contribuir en el aumento del comercio local como en las exportaciones.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó un listado con las plantas argentinas habilitadas para exportar carne a su país, en las que aparecen tres nuevas: Santa Giulia, FRIMSA (ambas de la provincia de Buenos Aires) y Frigorífico General Pico (en La Pampa).
La faena de vacunos pegó un fuerte salto en la última semana, según los datos que dió a conocer el Instituto Nacional de Carnes este lunes, superando las 60 mil cabezas, siendo uno de los récords históricos, pero no el más alto de la historia.
El mercado de las haciendas gordas con destino a faena siguió bajando y sufrieron un fuerte sacudón en las últimas horas.
Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 16,8% en octubre con respecto a igual mes del año pasado, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. En octubre las solicitudes sumaron US$ 782 millones, mientras que en los primeros diez meses del año el monto exportado alcanzó los US$ 7.381 millones, tras un aumento de 28,7% en relación a igual período de 2020. En tanto, en los 12 meses finalizados en octubre, las ventas se incrementaron 23,7% en comparación con el mismo período cerrado en el décimo mes del año pasado para ubicarse en US$ 8.573 millones. Tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas se registró un aumento de 17,2% en octubre y una suba de 31,3% en lo que va del año, según información recabada por Uruguay XXI.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.