A partir de 2022, la carne bovina y las menudencias uruguayas que se exporten a Rusia podrían estar expuestas a aranceles más elevados, dice el INAC en un informe publicado en su sitio web. De mantenerse los actuales volúmenes de esta corriente comercial, significaría un aumento en el pago arancelario de US$ 3,5 millones anuales.
INAC agrega que potencialmente podrían darse algunos otros impactos indirectos negativos, como el empeoramiento de Rusia como mercado alternativo a China y la mayor competencia de carne paraguaya en otros mercados, dado que el país euroasiático es el segundo principal destino de la carne vacuna paraguaya.
El valor medio del novillo para faena en el Mercosur pegó un nuevo salto esta semana para ubicarse en el nivel más alto desde julio de 2011, casi 10 años atrás. El Índice Faxcarne del Novillo Mercosur subió 11 cents a US$ 3,83 el kilo carcasa, apuntalado fundamentalmente por la valorización del boi gordo en Brasil y del real.
La moneda brasileña se valorizó 3,7% en su paridad con el dólar, en tanto que el boi gordo en reales subió 1,2%. El valor medio en los principales estados exportadores retornó a los R$/@ 300, referencia que había dejado atrás hace seis semanas. Por lo tanto, en dólares el boi gordo subió 19 cents (5,1%) a US$ 3,88 el kilo carcasa.
Las 61 entidades y cámaras que conforman el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) realizaron ayer su primera conferencia de prensa virtual y publicaron un documento en donde expresaron su preocupación y rechazaron “todo tipo de medida que limite exportaciones, tal como la reciente suspensión de exportaciones de carne bovina. Este tipo de medidas no contribuye a promover más producción, ni a crear empleo, ni a favorecer a los consumidores que tienen afectado su poder adquisitivo”, indicaron.
La producción de carne vacuna australiana ha seguido disminuyendo desde el trimestre de marzo de 2020, totalizando 443.476 toneladas peso canal para el mismo período de 2021. De manera similar, la faena de ganado adulto ha disminuido cada trimestre desde hace un año, actualmente totalizando 1,413 millones de cabezas para el trimestre a marzo.
Las favorables expectativas de recuperación de la economía mundial en la medida que la pandemia vaya quedando atrás sigue presionando al alza el precio del petróleo. El barril Brent, la referencia utilizada en Uruguay, superó los US$ 70 por barril, nítidamente por encima de los US$ 55 a los que comenzó el año.
En reunión de la OPEP+ se mantuvo la decisión de aumentar el ritmo de extracción en julio, pero no hubo señales en cuanto a que se decidan recuperaciones adicionales hasta abril de 2022, lo que presionó al crudo al alza.
Por Yonnatan Santos Preste
La Expo Prado 2021 comienza a tomar color en cuanto a los detalles de la organización.
El Frigorífico BPU, que dejó de faenar la semana pasada por quedar suspendido a China por un problema de etiquetado, retoma hoy martes las faenas aunque será a un ritmo lento y con aumento paulatino.
Este lunes a la noche, tras la reunión semanal de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), se conocieron las nuevas referencias de precios de haciendas.
Según se publicó, en base a los negocios de la última semana, el precio para el novillo gordo especial de exportación cotiza a US$ 3,98; mientras que el de abasto cotiza a US$ 3,96.
Se produjo un descenso brusco en la cantidad de vacunos faenados. De acuerdo con lo informado por el INAC, en la semana al 29 de mayo ingresaron a planta 45.005 animales, una caída de 10.707 (-16,2%) respecto a la anterior, aunque casi 6 mil por encima del mismo período del año pasado.
El descenso se dio fundamentalmente porque el viernes fue feriado no laborable en el sector por tratarse del Día del trabajador de la industria cárnica. A eso se sumó la paralización de la actividad de NH-BPU. Nueve de las 10 principales redujeron su faena en la comparación semanal, acumulando entre ellas una caída de casi 6 mil cabezas. Las más activas fueron Las Piedras (4.301) y dos de Athena Foods, Pulsa (4.046) y Canelones (3.766). El grupo Marfrig, en cuatro plantas, mató 11.428 animales, en tanto que Athena Foods en tres procesó 11.332; en ambos casos el descenso semanal es de algo más de 2.300 cabezas.
El USDA dio a conocer perspectivas del sector de la carne de cerdo en China en base a representantes de la industria y del gobierno que participaron de la conferencia en este país sobre la Alimentación Animal. La visión de los representantes del gobierno es más optimista que la de los privados.
La epidemia de peste porcina africana (PPA) ha recrudecido fundamentalmente en las regiones nórdicas de China. Se informó de descensos en las poblaciones de cerdas de 40% y 50% en las provincias de Henan y Shandong, respectivamente. Por su parte, los recientes descensos en los precios de la carne de cerdo fueron atribuidos a la decisión de los productores de anticipar ventas para minimizar los riesgos de que la epidemia ingrese en sus granjas. Esto se deduce por el peso de venta de los animales, que es inferior al óptimo. En otras regiones del país el impacto del rebrote de PPA es menor.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.