La faena de vacunos provenientes de corrales de engorde cerrará 2020 en el entorno de las 270 mil cabezas, con un aumento de 9% en la cantidad de novillos respecto a 2019, parcialmente compensado por un descenso en el caso de las vaquillonas.
Los datos los brindó el gerente de Información del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Jorge Acosta, durante la conferencia de prensa de cierre del año del organismo cárnico.
La proporción de animales que llega desde los corrales es de 14% del total, récord para el país, en tanto que el valor absoluto rondará el récord del año pasado, cuando alcanzó las 273 mil cabezas.
La disparada de los precios del gordo en Argentina hizo que a partir de esta semana ostente el precio más alto de la región, algo que no sucedía desde fines de 2017, tres años atrás. La escasez de oferta de novillos terminados hizo subir nuevamente el gordo esta semana. En dólares la referencia, incluyendo el impuesto a la exportación de carne, quedó en US$ 3,39 el kilo carcasa, con un aumento semanal de US$ 8 cents.
Con el objetivo de aprobar el estatuto para solicitar la personería jurídica frente al Ministerio de Educación y Cultura y de dialogar sobre el rol la ciencia y tecnología en la producción animal y la sociedad en tiempos de pandemia, tuvo lugar la asamblea constitutiva de la Asociación Uruguaya de Producción Animal (AUPA). De forma digital, autoridades, investigadores, profesionales, estudiantes y referentes de instituciones locales e internacionales participaron del evento que contó con la participación del Dr. Rafael Radi como invitado especial.
El Ing. Agr. Hugo Petrocelli, expresidente y miembro histórico de AUPA, fue el encargado de abrir la actividad con una breve reseña de los 25 años de la institución. Como hitos destacó la realización de los seis Congresos Nacionales, un Congreso Binacional con la Asociación Argentina de Producción Animal y dos reuniones latinoamericanas de Producción Animal, entre otros.
El sector de la carne vacuna en Brasil debería consolidar los mercados conquistados en 2020 y avanzar hacia otros en 2021, en la evaluación del CEO de Minerva, Fernando Galletti de Queiroz. En un evento en línea sobre proyecciones para 2021 promovido por Sicoob Credicitrus, Galletti señaló que el país "nunca" tuvo tantos mercados abiertos o acceso al mercado internacional como en 2020.
El mercado del gordo con destino a faena recuperó unos cuantos centavos en esta última semana, según se refleja en la tabla de precios de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
Todas las categorías recuperaron más de 10 centavos de dólar, explicado por la falta de oferta y las lluvias que se han registrado en las últimas semanas, sumado a la necesidad que tiene la industria de faenar.
La faena de vacunos se contrajo por tercera semana consecutiva, aunque el descenso fue moderado. INAC informó que en la semana al 12 de diciembre se procesaron 48.382 vacunos, una baja semanal de 673 cabezas (-1,4%), pero 800 animales menos que en la misma semana del año pasado. Es la primera vez desde fines de setiembre que la actividad industrial cae en la comparación anual.
El Laboratorio oficial de los Servicios Ganaderos (DILAVE Paysandú) registró un brote con alta mortalidad en el departamento, asociado a la ingestión de Sorgo de Alepo, en novillos Holando de 1 a 2 años de edad.
La Organización Mundial de la Salud Animal informó que en la quincena entre el 27 de noviembre y el 10 de diciembre se confirmaron 305 nuevos focos de fiebre porcina africana, la amplia mayoría de ellos (274) en Europa, 30 en Asia y 1 en África. En la quincena anterior se habían confirmado 208 focos.
Las exportaciones de carne colombiana están pasando por un buen momento al conocerse que la carne bovina producida en el país tendrá una reapertura en el mercado chileno, al reconocerse como un producto 100% libre de fiebre aftosa. De acuerdo con ProColombia, en las primeras semanas de diciembre estarán llegando al país sudamericano cuatro contenedores de carne bovina de la compañía Athena Foods.
Los créditos de las explotaciones ganaderas con el sistema bancario crecieron de forma sostenida en los últimos meses, pero la proporción de créditos vencidos ha ido en descenso, por lo que la amplia mayoría está al día con el pago de sus deudas.
Las explotaciones ganaderas de Uruguay tenían créditos con el sistema bancario por US$ 777 millones en octubre, por encima de los US$ 760 millones de setiembre y más de US$ 100 millones superior al endeudamiento en mayo de 2019, solo 18 meses antes. Aunque se podría encender una luz amarilla por el crecimiento del monto total en momentos de corrección fuerte en los precios de venta —más allá de la recuperación en las dos últimas semanas—, el hecho de que el endeudamiento crezca no es de por sí una señal de alerta. De hecho, habla de un sector que seguramente está invirtiendo para elevar su producción.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.