Actualmente, la carne bovina uruguaya accede efectivamente al 85% del mercado importador mundial, siendo uno de los países exportadores con más acceso a los mercados. Del 15% restante, aproximadamente la mitad corresponde a la falta de acceso sanitario a países del sudeste asiático, según informó el INAC.
Desde el manejo de los ganados previo al embarque y posteriormente el transporte de los mismos, se ha detectado una pérdida de más de $ 30 millones, lo cual claramente impacta en el sector industrial y productivo, repercutiendo en el precio final que recibe el productor por su hacienda, pero también en el valor potencial que puede recibir el frigorífico por los cortes de carnes a la exportación o mercado interno.
De los 2,87 millones de toneladas de carne vacuna importadas por China en 2024, 2,18 millones llegaron desde los tres países del Mercosur que tienen relaciones comerciales con la potencia asiática: Argentina, Brasil y Uruguay. Por lo tanto, más de 3 de cada 4 kilos (76% del total) tuvo este origen.
El entore 2024 fue prácticamente ideal, por lo que la proporción de vacas en anestro fue la menor en lo que va del siglo. En el entore actualmente en curso la proporción de vacas preñadas es inferior a la del año pasado, a la vez que las vacas paridas en anestro aumentaron. De todas formas, los datos se encuentran dentro de los mejores de la serie.
“Uruguay quedó habilitado para exportar carne bovina congelada con y sin hueso y menudencias a Filipinas”, informó, en entrevista con Comunicación Presidencial, la directora de Asuntos Internacionales del MGAP, Adriana Lupinacci. El Ministerio de Ganadería “celebró” este lunes la aprobación del Certificado Sanitario Internacional (CSI) para la exportación de carne bovina congelada con y sin hueso y menudencias hacia el mercado filipino. “Este logro concluye un proceso iniciado en 2022 y reafirma el compromiso del país con la apertura de nuevos destinos comerciales”, destacó el MGAP por medio de un comunicado.
La planta frigorífica Frigo Salto de la empresa Somicar, se encuentra con problemas financieros y transcurre el 2025 sin actividad de faena, tanto en ovinos como bovinos. De acuerdo con la información brindada por un allegado a la empresa, la misma se encuentra con dificultades financieras, debido a que se ha encontrado con demoras en el cobro de embarques en el exterior, lo que ha determinado la falta de pago a productores que realizaron embarques de ganados y ovinos.
El jueves de la semana pasada estaba prevista una reunión vía streaming con más de 4.000 inversores para analizar y aportar datos de la situación de Conexión Ganadera. Minutos antes de la misma, el director de la empresa Pablo Carrasco suspendió la actividad argumentando que todavía no se contaba con la información para tener un panorama claro. A raíz de esto, creció el malestar y los abogados Juan Pablo Decia e Ignacio Durán prepararon denuncias penales por "estafa" y "apropiación indebida", y pidieron medidas cautelares ante la Justicia como el cierre de fronteras para el empresario.
“Con buen nivel de actividad, disparidad de entradas y valores”, el mercado de hacienda cerró otra semana de “firmeza”, dijo la ACG tras su reunión de precios de este lunes. Los consignatarios fijaron una referencia promedio de US$ 4,09 por kg a la carne para el novillo gordo (-1 cent), de US$ 3,81 para la vaca gorda (-1 cent) y de US$ 3,95 para la vaquillona (-3 cents) para los negocios en la semana al 25 de enero.
Los precios del ganado vacuno en Turquía comenzaron 2025 con un fuerte impulso al alza debido a la escasez de oferta doméstica, lo que también hizo que la demanda para participar en la compra de ganado importado este año haya superado con holgura la cantidad que el gobierno anunció se importará este año.
Hay que irse hasta diciembre de 2023 para encontrar una semana con una faena de vacunos superior a la pasada. INAC informó que en la semana al 25 de enero se faenaron 54.265 vacunos, con un crecimiento semanal de 3.540 cabezas determinado por una mayor actividad con novillos y vaquillonas como consecuencia del inicio de la ventana de producción para la cuota europea 481, de animales terminados en corrales de engorde. Por tercera semana consecutiva la faena superó a la del mismo período del año pasado, por lo que enero tiende a cerrar con una faena en aumento en la comparación anual, dejando atrás cinco meses consecutivos de caída. En los primeros 25 días de enero se faenaron 160.552 vacunos, 4,7% más que en los mismos días de 2024.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.