Las importaciones de carne vacuna en enero consolidan una franca tendencia descendente. Según datos de Aduanas ingresaron 1.766 toneladas peso embarque, de las que 1.594 tons eran enfriadas y 172 tons congeladas.
Las importaciones uruguayas de carne vacuna alcanzaron un pico de 36 mil toneladas en los 12 meses a julio del año pasado; desde entonces han mostrado una tendencia descendente que se agudizó en el último trimestre. En los 12 meses a enero acumulan 30.363 toneladas y la expectativa es que mantenga la senda descendente en la medida que los precios de la materia prima en Brasil, el principal proveedor, están por encima de los de Uruguay.
Serán 20.875 vacunos y 2.875 ovinos, con los que Plazarural iniciará su calendario de remates para 2021. La subasta 229 se realizará los días miércoles 10, jueves 11 y viernes 12 de febrero, siempre con inicio desde la hora 9, y con desarrollo 100% virtual.
Será transmitido por canales de cable e internet, y los interesados podrán operar a través del teléfono 0800.8122 o de los números de cada escritorio que aparecerán en la pantalla en cada lote.
Más allá del déficit hídrico que se constató en buena parte del país, llegaron las lluvias en forma significativa, y más allá de que las consecuencias de una situación de seca demoran en ser superadas, los campos y los cultivos se ven hoy respondiendo positivamente a esos 100, 200 o 300 milímetros que se registraron entre fines de enero y comienzos de febrero.
El Instituto Plan Agropecuario recibe por estas horas las pre inscripciones para el Curso Ganadero a Distancia, un tradicional sistema más que demandado en los últimos años.
Es para público en general mayor a 18 años, tiene una duración de 8 meses y es en formato semi presencial a partir del 5 de abril.
Los precios de los vacunos a faena están subiendo en la mayoría de las principales plazas ganaderas exportadoras, incluyendo Uruguay.
Más allá de que cada país o región tiene sus particularidades, la tendencia global parece clara en estos momentos y, si se mantienen las actuales condiciones, no habría mayores riesgos de que cambie.
El segundo semestre de 2020 ya había sido de precios en alza, dejando atrás lo peor de la crisis de la pandemia en el sector. Promediando mayo el promedio del novillo gordo en los países del Mercosur (el Índice Faxcarne del Novillo Mercosur) se ubicaba en US$ 2,30 el kilo carcasa, cerró el año a US$ 3,20 y esta semana alcanzó los US$ 3,49 el kilo carcasa, una valorización de más de 50% desde el piso de mayo y de 9% desde fin de año. Es el valor más alto desde principios de febrero de 2015, seis años atrás.
El ganado gordo con destino a faena sigue aumentando día a día, base a un mercado mucho más ágil y demandado.
Según distintos operadores consultados por Tardáguila Agromercados, las nuevas referencias se marcan en la mañana, pero a las pocas horas el mismo ganado ya vale un poco más.
Las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca anunciaron este jueves que finalmente el periodo de vacunación antiaftosa será del 15 de marzo al 15 de abril.
Según el decreto que tiene la rúbrica de Carlos María Uriarte, principal de esa cartera, luego de destacar que se han confirmado importantes logros en relación al control epidemiológico de dicha enfermedad y que una sólida inmunidad de las especie bovina asegura el mantenimiento del estatus sanitario del rodeo nacional en relación a la enfermedad, se considera este cambio mediante una autorización a la división de Sanidad Animal a fin de preservar la situación sanitaria del país-
Mañana jueves habrá una importante reunión para definir un protocolo y un camino entre la industria frigorífica y los trabajadores representados por las dos facciones de la Federación de Obreros de la Industria Cárnica y Afines (FOICA).
De la misma participarán el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, el Ministro de Trabajo Pablo Mieres y el Director Nacional de Trabajo, Francisco Daverede, además de los representantes de los trabajadores y la industria.
A pesar de que varias plantas de faena están sin actividad esta semana por casos cercanos de Covid-19, la oferta luego de las lluvias es muy baja y el mercado del gordo está muy firme, por lo que los precios de la hacienda gorda tienden al alza.
Los frigoríficos que están sin actividad son Tacuarembó —que ya estuvo sin operaciones la semana pasada— y Colonia, ambos de Marfrig, Carrasco, de Athena Foods, y Las Piedras. Son cuatro plantas grandes cuya inactividad se sentirá en el nivel de faena de esta semana.
El precio del novillo para faena subió en los cuatro países del Mercosur esta semana. Con ello, el Índice Faxcarne del Novillo Mercosur quedó en US$ 3,49, una suba semanal de US$ 6 cents.
Brasil sigue ostentando el precio más alto de la región con un valor medio de US$ 3,58 el kilo carcasa. En Sao Paulo la referencia llega a US$ 3,70.
El consorcio Lote 21 realizará hoy miércoles su primer remate del año, con una oferta superior a 4 mil vacunos y 2 mil lanares.
Desde la hora 9 puntual se venderán los lanares, 135 lanares de hasta 140 kilos, 395 terneros de más de 140 kilos, 970 novillos de 1 a 2 años, 175 novillos de 2 a 3 años, 167 novillos de más de 3 años, 309 vacas de invernada, 227 terneras, 317 terneros y terneras, 478 vaquillonas de 1 a 2 años, 15 vaquillonas sin servicio, 166 vaquillonas preñadas, 141 vacas preñadas, 18 vientres entorados y finaliza con 563 piezas de cría.
Tardáguila Agromercados - Powered By InfinitWorks.